23.10.2014 Views

Historia del sector sanitario chileno - United Nations Research ...

Historia del sector sanitario chileno - United Nations Research ...

Historia del sector sanitario chileno - United Nations Research ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNRISD PROGRAMA SOBRE POLÍTICA SOCIAL Y DESARROLLO<br />

DOCUMENTO NÚMERO 29<br />

Socioeconómica Nacional (CASEN) de MIDEPLAN, con el requisito de que una cuenta por 20<br />

m 3 no llegara a representar un porcentaje mayor al 5 por ciento <strong>del</strong> ingreso familiar, de acuerdo<br />

con la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud.<br />

6. Agua potable rural<br />

Servicios de agua potable para el <strong>sector</strong> rural en Chile<br />

En el <strong>sector</strong> rural de Chile viven 2,026,322 de personas (13.4 por ciento de la población total <strong>del</strong><br />

país), marginados en muchos aspectos de los servicios que el Estado y el <strong>sector</strong> privado prestan<br />

a la ciudadanía, derivado fundamentalmente de su dispersión. Un 54.71 por ciento de la<br />

población rural no tiene conexión a la red de agua potable y saneamiento, y aproximadamente<br />

600,000 habitantes (un 30 por ciento de la población rural) no cuentan con agua potable.<br />

Históricamente, el <strong>sector</strong> rural se asentó y se desarrolló como comunidades dependientes de<br />

predios agrícolas, originalmente grandes haciendas y fundos, donde la solución de los<br />

problemas de abastecimiento era la responsabilidad de los propietarios privados de esas tierras.<br />

Luego de los procesos de la Reforma Agraria en las décadas de 1960 y 1970, con la división de la<br />

tierra se produjo una dispersión de los asentamientos humanos, donde los nuevos propietarios<br />

se instalaron en sus parcelas, muchas veces en precarias condiciones, con soluciones<br />

individuales de agua potable mediante un pozo excavado o noria y sistemas de saneamiento de<br />

aguas servidas, que en las mejores condiciones corresponden a un pozo de absorción, pero que<br />

habitualmente están constituidos por letrinas instaladas sobre acequias o canales de riego,<br />

contaminando los cursos de aguas locales.<br />

Frente a esa realidad, desde hace más de 40 años el Estado ha venido construyendo sistemas de<br />

abastecimiento de agua potable rural, con el objeto de resolver favorablemente el tema de la<br />

salubridad rural, lentamente al principio, más rápido en los últimos 14 años, en base a<br />

soluciones administradas por los mismos beneficiarios, que han permitido que hoy alrededor<br />

de 1,412,000 personas rurales reciban agua potable (gráfico 1).<br />

Desde un principio el Programa de Agua Potable Rural (APR) buscó el desarrollo de las<br />

familias rurales, tanto en salud como en desarrollo social, siendo sus objetivos:<br />

• dotar de agua potable a la población rural en calidad, cantidad y continuidad;<br />

• disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad originada por enfermedades de<br />

origen hídrico; y<br />

• promover el desarrollo económico y social de las localidades atendidas.<br />

A través de los años, el desempeño de los distintos gobiernos en esta materia ha sido muy<br />

bueno, especialmente en el actual período de recuperación de la democracia en Chile. Durante<br />

los 40 años que tiene el Programa de APR se han invertido 365,000,000 dólares de EUA. En los<br />

primeros 25 años, entre 1964 y 1989 se invirtieron 85,000,000 dólares de EUA; 19,500,000 dólares<br />

de EUA se invirtieron entre 1990 y 1994, fortaleciendo un fuerte desarrollo <strong>del</strong> programa de ésta<br />

área entre 1994 y 2001 con una inversión total en ese lapso de 260,400,000 dólares de EUA.<br />

Como mencionado en el Capítulo 2, desde mediados <strong>del</strong> siglo XIX (1860) y hasta mediados de la<br />

década 1970, múltiples organismos mayoritariamente públicos tenían relación directa e<br />

indirecta con el desarrollo <strong>del</strong> <strong>sector</strong> <strong>sanitario</strong> a lo largo <strong>del</strong> país. Para el <strong>sector</strong> <strong>sanitario</strong> rural<br />

existían la Oficina de Saneamiento Rural <strong>del</strong> Ministerio de Salud Pública, la Sección de Higiene<br />

Ambiental <strong>del</strong> mismo Ministerio, y la Oficina de Ingeniería Sanitaria de la Corporación de la Reforma<br />

Agraria <strong>del</strong> Ministerio de Agricultura.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!