23.10.2014 Views

Historia del sector sanitario chileno - United Nations Research ...

Historia del sector sanitario chileno - United Nations Research ...

Historia del sector sanitario chileno - United Nations Research ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISTORIA DEL SECTOR SANITARIO CHILENO: DE LA GESTIÓN ESTATAL HASTA EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN<br />

MARÍA ANGÉLICA ALEGRÍA CALVO Y EUGENIO CELEDÓN CARIOLA<br />

El sistema de autogestión comunitaria dota de agua potable a la población rural, en calidad,<br />

cantidad y continuidad, de acuerdo con la norma. Este hecho, que permite contar con el recurso<br />

hídrico en los hogares disminuye las tasas de morbilidad y mortalidad, originadas por<br />

enfermedades de origen hídrico, lo que por ende promueve el desarrollo económico y social de<br />

las localidades beneficiarias.<br />

A nivel urbano, el tema de la participación ciudadana es mas débil. A pesar de que la Ley de<br />

Tarifas permite a toda persona interesada en los procesos <strong>sanitario</strong>s hacer observaciones a las<br />

bases, existe actualmente una deficiencia social.<br />

Para que los consumidores organizados pudieran participar en la determinación de las tarifas<br />

por ejemplo, habría que modificar la ley. Hoy día sólo se pueden hacer observaciones a las<br />

bases preliminares.<br />

En el desarrollo de este proceso, las observaciones de los usuarios han sido escuchadas, pero<br />

muy pocas de ellas son acogidas porque en general no son observaciones muy fundamentadas<br />

técnicamente. Esto se debe a que el usuario <strong>chileno</strong> está muy poco informado de los procesos.<br />

Aparte de esto, no participa por una cuestión de idiosincrasia y además la historia política<br />

reciente lo ha convertido en una persona pasiva.<br />

No obstante lo anterior y a pesar de que haya también incapacidad de los clientes para poder<br />

acceder a toda la información y ejecutar todas las acciones necesarias para poder ratificar el<br />

reclamo, ha aumentado el nivel de reclamo.<br />

En cuanto al análisis de género, respecto <strong>del</strong> agua potable urbana, no hay prácticamente<br />

ninguna posibilidad de incidir en cuanto al funcionamiento de la empresa sanitaria. Esto se<br />

debe a que desde las reformas pasó de ser un servicio a una industria, y los usuarios pasaron a<br />

ser clientes.<br />

La información acerca de los clientes no se encuentra desagregada por género. Por lo tanto no se<br />

puede hacer un análisis sobre el número de clientas mujeres ni en que categoría de cliente se<br />

encuentran. Podría efectuarse alguna acción positiva relativa al genero por ejemplo en las<br />

políticas de acuerdos o negociaciones para el pago de consumos impagos beneficiando<br />

preferentemente a las clientas mujeres.<br />

Respecto <strong>del</strong> subsidio al agua potable, tampoco hay información desagregada respecto de<br />

los/las beneficiarios/as, lo que no permite hacer ningún análisis al respecto. El Programa de<br />

Subsidio al Consumo de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado de MIDEPLAN, hizo un<br />

estudio de la información de beneficiarios y no beneficiarios de este programa, con especial<br />

énfasis en la variable género como potencial indicador de inequidad en el acceso al programa, y<br />

aunque sólo se hizo para el <strong>sector</strong> urbano y en las Regiones Administrativas I, II y IX (160,000<br />

personas), se tuvo que para la población muestral hay focalización por género de un 40 por<br />

ciento en promedio (gráfico 6).<br />

En la definición <strong>del</strong> subsidio al agua potable no hay, por parte de las autoridades encargadas,<br />

un enfoque de género, por lo que una de las iniciativas que podría abordarse sería la de<br />

estructurar las postulaciones de manera de dar mayor puntaje a las mujeres jefes de hogar,<br />

puesto que normalmente son ellas y sus familias quienes sufren con mayor rigor la pobreza.<br />

En relación con el agua potable rural, la situación respecto <strong>del</strong> género cambia radicalmente y se<br />

tiene que los Comités o Cooperativas de APR administrados por mujeres son más eficientes,<br />

mas transparentes y más efectivos. En el caso especifico de los comités en <strong>sector</strong>es indígenas, si<br />

no hay una mujer de la etnia mapuche el sistema simplemente no funciona.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!