23.10.2014 Views

Historia del sector sanitario chileno - United Nations Research ...

Historia del sector sanitario chileno - United Nations Research ...

Historia del sector sanitario chileno - United Nations Research ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISTORIA DEL SECTOR SANITARIO CHILENO: DE LA GESTIÓN ESTATAL HASTA EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN<br />

MARÍA ANGÉLICA ALEGRÍA CALVO Y EUGENIO CELEDÓN CARIOLA<br />

En opinión de algunos, efectivamente había otros mecanismos alternativos a la privatización.<br />

¿Qué hubiera pasado si las empresas hubieran seguido en poder <strong>del</strong> Estado? Se puede ver en<br />

los balances y los resultados patrimoniales de los primeros años después <strong>del</strong> cambio de la<br />

legislación, después de lograda la tarifa meta todas las empresas habían mejorado, que ninguna<br />

empresa era deficitaria. Si se hubiera seguido ese camino, es probable que Chile hubiera tenido<br />

los mismos estándares que se han alcanzado y que en tratamiento, lo que era necesario avanzar,<br />

los porcentajes se aproximarían a los resultados de hoy.<br />

Lo que verdaderamente favoreció el proceso de cambio en la legislación sanitaria, es que el<br />

Estado había hecho grandes inversiones antes y el nuevo sistema le asignó al servicio valores de<br />

tarifa real, o sea existía una base sólida para avanzar en el proceso, tan sólida que las empresas<br />

<strong>del</strong> fisco en los años 1996–1998, cuando en el proceso tenían tarifa máxima, estaban funcionando<br />

en debida forma (Paredes 2004).<br />

El ejemplo de Chile hay que revisarlo cuidadosamente antes de replicarlo. Hay países en donde<br />

el <strong>sector</strong> privado no está interesado, porque no tienen las seguridades básicas de poder dar<br />

salida a estos capitales, ni están hechas las inversiones básicas. En Chile la existencia previa de<br />

grandes inversiones efectuadas por el Estado y una legislación que hubiera permitido una<br />

concesión indefinida, caso único en el mundo, favoreció y dio seguridad para invertir en un<br />

negocio que es altamente rentable y que le asegura los clientes, y por lo tanto el ingreso y las<br />

utilidades.<br />

Chile ha ofrecido seguridad en ese aspecto, su gran aval es la estabilidad política, una<br />

democracia que se ha ido perfeccionando. Por lo tanto, vienen y seguirán viniendo los capitales<br />

que se han requerido en Chile, en tanto les sea rentable.<br />

Existe una concentración fuerte en el <strong>sector</strong> <strong>sanitario</strong> porque muchas de estas empresas son<br />

parte de holdings internacionales que también están en los otros países. A nivel nacional existe<br />

dispersión o separación, pero es posible que este <strong>sector</strong> se maneje a nivel mundial y donde hay<br />

intereses y estrategias comunes<br />

Conclusiones finales<br />

Alcanzar los niveles de cobertura, calidad y excelencia de los servicios <strong>sanitario</strong>s que hay en<br />

Chile, ha sido consecuencia de las inversiones que se han desarrollado por más de un siglo. Esta<br />

realidad de activos reales, empresas en operación y los estándares alcanzados hasta los años 80,<br />

además de la implementación de la modificación <strong>del</strong> marco legal permitieron que la<br />

privatización realizada en el <strong>sector</strong> se hiciera posible y fuera exitosa.<br />

De los análisis realizados en este trabajo, se podría concluir que el interés de los privados en la<br />

participación de esta área de negocio ha sido realizar una maximización de utilidades de corto<br />

plazo, comprando barato al Estado y posteriormente transfiriendo la propiedad a un mayor<br />

precio, o participando principalmente en esta industria en la etapa de construcción de las<br />

nuevas inversiones, donde pueden lograr utilidades adicionales a través de una participación<br />

indirecta en la construcción de las obras.<br />

También, podría pensarse que en el <strong>sector</strong> privado internacional no hay verdadera confianza en<br />

la seguridad política de los países en desarrollo y en la estabilidad <strong>del</strong> futuro <strong>del</strong> negocio para<br />

las empresas, porque en su accionar han privilegiado maximizar las utilidades a corto plazo<br />

evitando desarrollar adecuadamente la reposición y manutención en los servicios.<br />

La inversión la han realizado sobre la base de deudas de las empresas sanitarias, garantizadas<br />

con los activos de los servicios en vez de recursos propios, compromisos de los que tendría que<br />

hacerse cargo el Estado si la concesión fracasara, retirando las utilidades producidas que son<br />

mayores que las garantías de las que tendrían que responder ante la SISS por el buen<br />

funcionamiento <strong>del</strong> servicio si se marginaran de éste (SISS 2004).<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!