23.10.2014 Views

Historia del sector sanitario chileno - United Nations Research ...

Historia del sector sanitario chileno - United Nations Research ...

Historia del sector sanitario chileno - United Nations Research ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNRISD PROGRAMA SOBRE POLÍTICA SOCIAL Y DESARROLLO<br />

DOCUMENTO NÚMERO 29<br />

En la actualidad el subsidio se ha establecido para un consumo límite de 15 m 3 /mes, a pesar de<br />

que la ley establece un valor máximo de 20 m 3 , ya que <strong>del</strong> análisis efectuado por MIDEPLAN, el<br />

consumo promedio de un hogar con 4.8 habitantes es actualmente en Chile de 13 m 3 /mes. En<br />

consecuencia, al establecer un valor que corresponde a la realidad <strong>del</strong> consumo de los grupos<br />

más vulnerables o pobres, es posible aumentar la cobertura <strong>del</strong> subsidio. Igualmente, se ha<br />

favorecido con un mayor porcentaje de subsidios a asignar a aquellas regiones administrativas<br />

<strong>del</strong> país en donde las tarifas son más altas (Regiones I, II, y VIII). Se ha considerado además<br />

beneficiar a grupos vulnerables como la tercera edad, quienes no obstante que gastan menos <strong>del</strong><br />

5 por ciento de sus ingresos en la cuenta <strong>del</strong> agua, se ven perjudicados en su calidad de vida por<br />

tener que gastar el mayor porcentaje de sus ingresos en medicina y gastos médicos.<br />

Al año 1995 el porcentaje de clientes urbanos subsidiados alcanzaba un 17.6 por ciento, con un<br />

costo equivalente al 5.2 por ciento de la facturación de las empresas sanitarias, financiamiento<br />

que proviene de los fondos generales de la Nación. Al año 2004 el porcentaje de clientes<br />

residenciales subsidiados alcanza un 22 por ciento, con un costo equivalente al 19.2 por ciento<br />

de la facturación de las empresas sanitarias, financiamiento que proviene de los fondos<br />

generales de la Nación. El monto de inversión estatal para el SAP de agua potable alcanzó en<br />

ese año 50 millones de dólares de EUA (Socias 2004) (gráficos 21, 22, 23 y 24).<br />

Gráfico 21: Subsidio urbano<br />

% clientes<br />

700<br />

40<br />

600<br />

35<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

10 0<br />

5<br />

0<br />

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03<br />

Miles 414. 414. 440 440 455 452 456 470 467 467 481. 500 608 614.<br />

MUS$ 3.3 3.6 11.8 11.7 17.2 21.9 29. 33. 34. 31.8 37. 33. 33.1 27.<br />

% clientes 14 .7 14 .4 14 .1 14 .1 14 .3 18 .2 18 .3<br />

0<br />

De acuerdo con la última Encuesta CASEN <strong>del</strong> año 2003, el SAP, se ha distribuido<br />

mayoritariamente en los cinco primeros deciles de ingreso. De la misma Encuesta CASEN 2003,<br />

se tiene que los pobres en Chile representan el 18.8 por ciento de la población, es decir 2,907,700<br />

personas, si se considera un hogar tipo con cinco miembros para los <strong>sector</strong>es más pobres, se<br />

tiene un total de 580,000 hogares pobres. El subsidio al año 2003 benefició aproximadamente a<br />

680,000 hogares, si se toman en cuenta los porcentajes de distribución <strong>del</strong> SAP en los primeros<br />

seis deciles de ingreso, se tiene que este subsidio cubre a 580,040 hogares. Es decir, cubre a<br />

2,900,200 personas que podrían equivaler a un 99.7 por ciento de la población más pobre.<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!