23.10.2014 Views

Historia del sector sanitario chileno - United Nations Research ...

Historia del sector sanitario chileno - United Nations Research ...

Historia del sector sanitario chileno - United Nations Research ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNRISD PROGRAMA SOBRE POLÍTICA SOCIAL Y DESARROLLO<br />

DOCUMENTO NÚMERO 29<br />

La operación de las empresas sanitarias por las empresas privadas, ya sea por adquisición o por<br />

comodato, les genera y posibilita las siguientes externalidades o negocios asociados:<br />

• RILES: residuos industriales líquidos. Ofrecer plantas de pre-tratamiento a clientes<br />

industriales o recepción de los riles en plantas propias, teniendo una alta<br />

probabilidad de “ganar” negocios, ya que es la empresa sanitaria la que aprueba<br />

que los líquidos vertidos al sistema tienen la calidad adecuada.<br />

• Negocios inmobiliarios: Los terrenos incrementan ostensiblemente su valor<br />

cuando cuentan con servicios <strong>sanitario</strong>s, por lo tanto pueden tomar posición sobre<br />

terrenos aledaños a las áreas de concesión.<br />

• Comprar a empresas relacionadas en el extranjero (vía la casa matriz) de obras y<br />

servicios.<br />

• Desarrollar servicios de ingeniería a terceros.<br />

• Operación de las obras de solución para aguas lluvias.<br />

• Venta de las aguas servidas tratadas a terceros (agricultores, industriales, etc.).<br />

Entre 2001 y 2003 se traspasa el derecho de explotación de las concesiones de los servicios<br />

<strong>sanitario</strong>s al <strong>sector</strong> privado de ESSAM S.A. de la Región VII, EMSSA S.A. en la Región XI y<br />

ESMAG S.A. de la Región XII, ESSAM S.A. en la Región II y ESSCO S.A. de la Región IV.<br />

Las empresas a las que se traspasa este derecho son principalmente dos: Suez Lyonnaise<br />

asociado con Agbar en la zona Metropolitana, y Thames Water en el resto de las regiones,<br />

concentradas las extranjeras en el centro-sur <strong>del</strong> país, donde los servicios <strong>sanitario</strong>s son menos<br />

dispersos, tienen mayor número de usuarios y están asociados a ciudades con mayor potencial<br />

de crecimiento demográfico y desarrollo, por sus características de clima y ubicación geográfica.<br />

El actual panorama de participación de las empresas multinacionales y/o extranjeras en el<br />

mercado <strong>sanitario</strong> <strong>chileno</strong> muestra que ellas captan un 61.6 por ciento de la facturación total <strong>del</strong><br />

mercado (gráfico 7).<br />

Gráfico 7: Participación de ventas en el mercado <strong>sanitario</strong> urbano en Chile<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

%<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

38.4<br />

Chilena<br />

Propiedad<br />

61.6<br />

Extranjera<br />

La evolución histórica <strong>del</strong> nivel de coberturas en agua potable y alcantarillado muestra que<br />

cuando se comenzó la reforma de 1977, la cobertura de agua potable alcanzaba el 86 por ciento<br />

y la cobertura de alcantarillado el 56 por ciento. Al momento de impulsar las reformas de 1988,<br />

con la creación de las empresas estatales, la cobertura de agua potable aumentó a 98 por ciento<br />

y la de alcantarillado a 81 por ciento. La cobertura de agua potable y alcantarillado,<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!