23.11.2014 Views

Cuaderno III: Estructuras algebraicas.

Cuaderno III: Estructuras algebraicas.

Cuaderno III: Estructuras algebraicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46<br />

actuemos en la forma que indican las siguientes fases:<br />

Fase 1) Se forma una tabla en la que los mintérminos se ordenan en grupos según tengan 0,<br />

1, 2, 3 o 4 variables sin complementar.<br />

Fase 2) Partiendo de esta primera tabla, se forma una segunda comparando los mintérminos<br />

que pertenecen a grupos adyacentes, grupo 0 con grupo 1, grupo 1 con grupo 2,..., etc, y<br />

agrupando en un solo mintérmino aquellos cuya diferencia del perteneciente al grupo i+1 con<br />

el del grupo i sea una potencia de dos positiva; cada variable eliminada se sustituye por un *.<br />

Todos los términos de la primera tabla que han sido utilizados para realizar la segunda se<br />

marcan con una cruz. En esta segunda tabla se crea una columna en la cual se indica la<br />

diferencia entre los mintérminos que forman parte de cada elemento de la misma.<br />

Fase 3) A partir de esta segunda tabla se forma una tercera agrupando los mintérminos<br />

pertenecientes a grupos adyacentes cuya diferencia es igual y que además difieren entre sí en<br />

una potencia de dos. Por ejemplo, los mintérminos 4−0 y 12−8 de la fase 2 se pueden<br />

agrupar entre sí porque su diferencia es la misma, 4, lo que indica que les falta la misma<br />

variable, y ademas difieren en una potencia de dos positiva, pues 8−0 = 12−4 = 8, lo que<br />

indica que difieren en la situación de complementación de la variable a . En esta tercera tabla<br />

se indican en una segunda columna ambas diferencias, la interna de cada grupo y la que<br />

existe entre grupos que unen. Por ejemplo, la diferencia del grupo 12−8−4−0 es (4,8) que<br />

indica que le faltan las variables b y a.<br />

El proceso se continúa realizando tablas sucesivas hasta que realizar todas las agrupaciones.<br />

Fase 1 Fase 2 Fase 3<br />

mint. número mint. número dif. mint. número dif.<br />

___________________ ___________________________ _______________________________<br />

a'b'c'd' 0 × a'b'c'* 1−0 1 * *c'd' 12−8−4−0 (4,8)<br />

___________________<br />

a'*c'd' 4−0 4 × * *c'd' 12−4−8−0 (8,4)<br />

a'b'c'd 1 × *b'c'd' 8−0 8 ×<br />

_______________________________<br />

a'b c'd' 4 ×<br />

__________________________<br />

no hay<br />

a b'c'd' 8 × a'b'*d 3−1 2<br />

_______________________________<br />

___________________<br />

*b c'd' 12−4 8 × * *c d 15−11−7−3 (4,8)<br />

a'b'c d 3 × a *c'd' 12−8 4 × * *c d 15−7−11−3 (8,4)<br />

a b c'd' 12 ×<br />

__________________________<br />

___________________<br />

a'*c d 7−3 4 ×<br />

a'b c d 7 × *b'c d 11−3 8 ×<br />

a b'c d 11 × a b c'* 13−12 1<br />

a b c'd 13 ×<br />

__________________________<br />

____________________<br />

*b c d 15−7 8 ×<br />

a b c d 15 × a *c d 15−11 4 ×<br />

a b *d 15−13 2<br />

Debido a que una expresión formada por el agrupamiento de cuatro mintérminos contiguos<br />

puede obtenerse de dos formas distintas, se obtienen en la tercera tabla todos los mintérminos<br />

por duplicado con diferente ordenación. De ellos solamente es necesario considerar uno, por<br />

ejemplo, aquel en que los mintérminos estan ordenados en orden decreciente.<br />

Una vez obtenidas todas las tablas, consideramos todos los términos primos que no han sido<br />

marcados con una cruz; se denominan implicantes primos y son los que sumados van a<br />

formar parte de la fórmula simplificada de la función. En nuestro caso son

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!