25.01.2015 Views

Instrucciones en PDF - Elisa Schaeffer

Instrucciones en PDF - Elisa Schaeffer

Instrucciones en PDF - Elisa Schaeffer

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 3. COMUNICACIÓN POR INTERNET 29<br />

Subject: — asunto del que trata el m<strong>en</strong>saje. Es una parte importante del correo, es lo<br />

que lo distingue de los demás. Si es muy importante el asunto a tratar se le da énfasis al<br />

Subject: para que la persona que va a recibir el m<strong>en</strong>saje se de cu<strong>en</strong>ta del asunto y la<br />

importancia que se le debe dar. Es de bu<strong>en</strong> estilo poner algo concreto y conciso.<br />

Cc: — destinatarios <strong>en</strong> copia: aquí se agregan los correos electrónicos a los que quiere<br />

que se les mande el m<strong>en</strong>saje a parte del destinatario principal escrito <strong>en</strong> el To:. Estos se<br />

agregan, los <strong>en</strong>vía y son visibles para todos receptores.<br />

Bcc: — copia carbón ciega: es como el Cc:, con la difer<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> esta parte el receptor<br />

no podrá ver los correos agregados a los que se les <strong>en</strong>vió el m<strong>en</strong>saje.<br />

Attchm<strong>en</strong>t: — archivos adjuntos: se puede <strong>en</strong>viar texto, archivos de difer<strong>en</strong>tes ext<strong>en</strong>siones,<br />

archivos comprimidos o programas ejecutables. Hay que t<strong>en</strong>er mucho cuidado ya<br />

que puede recibir virus por este medio al tratar de abrir un ejectuble disfrasado o un archivo,<br />

es muy común que las máquinas se infect<strong>en</strong> de virus por descargar por este medio.<br />

Reply-To: — al contestar el m<strong>en</strong>saje, el programa de correo utiliza normalm<strong>en</strong>te la<br />

dirección <strong>en</strong> From:, pero con esta opción se puede poner otra dirección (posiblem<strong>en</strong>te de<br />

otra persona) como la dirección predeterminada a cual responder.<br />

No siempre se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una manera directa de manipular todas estas opciones <strong>en</strong> todos los<br />

servicios de correo electrónico comunes.<br />

3.3.2. pine<br />

Cuando ya establecida una conexión tipo SSH a un servidor de UNIXcomo yalma.fime.uanl.<br />

mx, se puede acceder correo electrónico que llega a la cu<strong>en</strong>ta indicada con programas de modo de<br />

operación textual, como pine. El uso de pine es simple: la parte baja de la “v<strong>en</strong>tana” muestra<br />

las instrucciones más comunes (vea Cuadro 3.2). Control-x significa que hay que oprimir las<br />

teclas Control y la letra x al mismo tiempo.<br />

3.3.3. Firma automática<br />

El pine, como la mayoría de programas para acceder correo electrónico, permite definir una<br />

firma para ser incluida <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>sajes <strong>en</strong>viados. Esa firma se escribe <strong>en</strong> un archivo con el<br />

nombre .sig o .signature. En tal archivo, <strong>en</strong> la primera línea hay que poner dos guiones<br />

y un espacio blanco. Es cortesía común evitar líneas largas y mant<strong>en</strong>er la firma corta (unos 2–5<br />

líneas debe ser sufici<strong>en</strong>te). Se suele poner el nombre y algo de información de contacto (teléfono,<br />

afiliación, etcétera), por ejemplo<br />

--<br />

Lic. Nombre Apellido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!