22.02.2015 Views

MYS36.pdf?utm_content=bufferd7d8a&utm_medium=social&utm_source=twitter

MYS36.pdf?utm_content=bufferd7d8a&utm_medium=social&utm_source=twitter

MYS36.pdf?utm_content=bufferd7d8a&utm_medium=social&utm_source=twitter

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las voces que hay que oir<br />

Terapia<br />

multifamiliar<br />

HABLEMOS DE NOSOTR@S,<br />

CON NOSOTR@S<br />

Gely Guirau Valero<br />

Psicóloga Centro de Rehabilitación<br />

e Integracion Ciudad Jardín<br />

Alicante (AFEMA)<br />

“Llega un momento en que es necesario abandonar las<br />

ropas usadas que ya tienen la forma de nuestro cuerpo y<br />

olvidar los caminos que nos llevan siempre a los mismos<br />

lugares. Es el momento de la travesía. Y, si no osamos emprenderla,<br />

nos habremos quedado para siempre al margen<br />

de nosotros mismos”<br />

Fernando Pessoa<br />

Hace unos días Patricia, una desconocida hasta esos momentos<br />

para mí, me escribía para pedirme si podría elaborar<br />

un artículo sobre que son los Grupos Multifamiliares, con la<br />

premisa de que solo dispondría de dos días para realizarlo.<br />

Andaba yo en esos momentos con mi café recién despierta,<br />

y creo que por eso tuve el impulso rápido de responder que<br />

sí. Pasados unos largos minutos, fue cuando logré ser consciente<br />

de qué se me había pedido, y fue entonces cuando<br />

mi cabeza empezó a pensar, ordenar, entender, reflexionar e<br />

inquietarse. Al fin al cabo es lo mismo que sucede cuando<br />

participas en un Grupo de Terapia Multifamiliar. Y del mismo<br />

modo que pasa en estos grupos, me dieron ganas de huir, de<br />

echar marcha atrás, de salir corriendo y decir “¿pero dónde<br />

me he metido?”.<br />

Pero aquí me encuentro, tratando de explicar qué son los grupos<br />

de terapia multifamiliar, cómo funcionan, qué ofrecen y<br />

qué piden.<br />

Hace cerca de año y medio, conocí a otro desconocido, Javier<br />

Sempere, psiquiatra que conduce uno de estos grupos<br />

en el Hospital de la Vega Baja de Orihuela (Alicante) y en<br />

el Centre de Terapia Interfamiliar de Elche. Yo, una psicóloga<br />

que lleva doce años trabajando en un centro de rehabilitación<br />

psicosocial para personas<br />

con enfermedad mental,<br />

encontré con Javier un<br />

nuevo espacio de salud<br />

mental que me sorprendió<br />

y trastocó muchos de mis esquemas<br />

y moldes, no solo en<br />

el formato laboral sino también<br />

en el personal. Decidí quedarme y<br />

seguir observando que era eso de los<br />

grupos de terapia multifamiliar y, según me<br />

quedaba, mi entendimiento sobre la enfermedad mental se<br />

iba transformando en “desentendimiento”, un desentendimiento<br />

que me introduce en la construcción de una nueva<br />

forma de visión y trabajo en salud mental.<br />

Parece sencillo describir y explicar qué es un grupos de terapia<br />

multifamiliar, sin embargo plasmarlo con palabras es<br />

otra historia, porque se trata un espacio vivencial, cargado<br />

de palabras y silencios (palabras y silencios que nos construyen<br />

por dentro a través de ser acompañados desde fuera). Si<br />

entendemos la salud mental como la capacidad para vivir en<br />

relación con los demás de una manera satisfactoria, entenderemos<br />

que el mundo de lo humano es el mundo de la interlocución,<br />

de lo vivencial, del compartir las experiencias. En la<br />

vida anímica del individuo el otro cuenta como objeto, como<br />

modelo, incluso como enemigo y solo rara vez puede prescindirse<br />

del vínculo con él. Las personas con trastorno mental<br />

grave -y también, muchas veces, sus familias- acaban siendo<br />

desposeídas de ese otro con la irrupción de la enfermedad.<br />

El impacto de los trastornos mentales crónicos en la familia<br />

ha sido estudiado a lo largo de la historia del siglo pasado<br />

por diferentes profesionales de la salud mental. Brown (1972),<br />

Hammer (1981), Goldman (1982), Fadden (1987) y Carpenter<br />

(1992) señalaron que las familias con personas con trastorno<br />

mental tienen una red social pobre y padecen aislamiento.<br />

Estos autores resaltaron la carga que representaba para la familia<br />

tener un miembro con un problema de esta naturaleza;<br />

aumentan en ella la ansiedad, la depresión, las dificultades de<br />

MYS 36<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!