22.02.2015 Views

MYS36.pdf?utm_content=bufferd7d8a&utm_medium=social&utm_source=twitter

MYS36.pdf?utm_content=bufferd7d8a&utm_medium=social&utm_source=twitter

MYS36.pdf?utm_content=bufferd7d8a&utm_medium=social&utm_source=twitter

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las voces que hay que oir<br />

contexto cuerdo, posiblemente acabe actuando cuerdamente,<br />

si se le da el tiempo suficiente. Ya que la realidad social<br />

siempre es más poderosa que la realidad interna individual.<br />

Y en este acompañamiento, cuando la “locura particular” se<br />

convierte en la “locura de todos”, los profesionales del grupo<br />

de terapia multifamiliar aparecen como un individuo más del<br />

grupo, un instrumento posibilitador y creativo, permitiendo<br />

nuestra desmitificación y desapareciendo la función terapéutica<br />

persecutoria. Y permitiendo además que con el tiempo<br />

las personas con trastorno mental grave y sus familias asuman<br />

funciones coterapéuticas.<br />

De este modo se crea un espacio multirelacional, interpersonal,<br />

porque al fin y al cabo todos somos hijos y/o padres<br />

que pertenecemos a familias y portamos etiquetas: hijo con<br />

esquizofrenia, padres con hijo esquizofrénico, psiquiatra, psicólogo,<br />

trabajador social de salud mental. Etiquetas que, en<br />

el espacio de grupo, quedan a la puerta.<br />

En estos grupos el proceso terapéutico es a largo plazo, pudiendo<br />

permitir la reestructuración, re-definición y acomodación<br />

individual, intra-familiar y contextual a otro modo y calidad<br />

de vida. Y surgiendo distintos niveles; nivel individual, nivel<br />

intra-familiar, nivel intra-grupal y nivel contextual.<br />

Inicio de la experiencia del grupo de terapia multifamiliar<br />

en AFEMA<br />

Esta nueva forma de entender y trabajar con personas con<br />

trastorno mental grave y sus familias, me creó la necesidad,<br />

incluso la obligación, de dar a conocer en mi lugar de trabajo,<br />

Asociación para Familiares y Enfermos Mentales de Alicante,<br />

esta herramienta tan poderosa. Empecé a visitar otros grupos<br />

de terapia multifamiliar en Barcelona y Madrid, a incorporar<br />

a compañeros a mis visitas a los grupos de terapia multifamiliar<br />

conducidos por Javier Sempere en Elche, y por fin, con la<br />

colaboración de dos de ellos, presenté un proyecto a la Junta<br />

Directiva de la asociación y empezamos este viaje hacia lo<br />

relacional y vincular con el otro.<br />

Asumimos este reto desde la emoción, la incertidumbre y, también,<br />

el miedo. Desde mediados de octubre, una vez a la semana,<br />

todos los miércoles a la misma hora, 17.30, un grupo de personas,<br />

familias, usuarios, allegados y profesionales entramos en un<br />

espacio común, dejando fuera etiquetas, diagnósticos y prejuicios,<br />

desde un encuadre abierto y espontáneo, y intercambiamos<br />

vivencias, emociones, relatos, pensamientos, y experiencias.<br />

He aquí algunas de las consecuencias del grupo:<br />

LAS FAMILIAS<br />

Empiezan a concienzarse de las dificultades reales<br />

de su familiar<br />

Se interesan por el modo de pensar de sus familiares<br />

Disminuyen el discurso de culpa y acusación<br />

Empiezan a hablar de si mismos.<br />

Desarrollan empatía<br />

Y junto a las familias, usuarios y allegados nos encontramos<br />

el equipo conductor, compuesto por dos psicólogos y una<br />

trabajadora social con la simple y a la vez compleja tarea<br />

de: Reducir el exceso de intervención de los profesionales;<br />

Velar por el respeto y fomentar un clima de confianza;<br />

Promover la identificación de cada miembro a través de las<br />

vivencias particulares emergentes en cada sesión; Potenciar<br />

el pensamiento ampliado; Situarnos en la horizontalidad,<br />

donde todos tengamos el mismo protagonismo.<br />

Cuando el equipo conductor supo de la petición de este<br />

artículo no pudimos evitar la tentación de preguntar su<br />

opinión a los participantes del grupos de terapia multifamiliar<br />

de AFEMA. Éstos resaltaron la experiencia positiva de poder<br />

LOS HIJOS<br />

Empiezan a sentirse menos solos y únicos en el<br />

sufrimiento<br />

Se vuelven más conscientes de los conflictos y<br />

dificultades de la familia<br />

Se sienten menos culpables<br />

Tienen menos miedo a decir NO<br />

Se vuelven más espontáneos y empáticos con ellos<br />

mismos<br />

compartir con otros sus vidas en un espacio donde el<br />

terapeuta no es más que un facilitador del diálogo; dijeron<br />

que para ellos es un mundo nuevo de aprendizaje, en el que<br />

se exponen y aprenden a través de los ojos de los demás,<br />

donde son ayudados y comprendidos como iguales, donde<br />

pueden ser vistos desde diferentes puntos: profesionales,<br />

padres, hermanos, amigos y donde descubren que no hay<br />

barreras, que los problemas muchas veces son comunes y<br />

compartidos y que la enfermedad mental no está tan lejos ni<br />

es tan diferente a cualquier otro problema.<br />

“Hasta que lo leones tengan sus propios historiadores, las<br />

historias de caza siempre glorificarán al cazador” (Igbo,<br />

Nigeria)<br />

MYS 36<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!