22.02.2015 Views

MYS36.pdf?utm_content=bufferd7d8a&utm_medium=social&utm_source=twitter

MYS36.pdf?utm_content=bufferd7d8a&utm_medium=social&utm_source=twitter

MYS36.pdf?utm_content=bufferd7d8a&utm_medium=social&utm_source=twitter

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las voces que hay que oir<br />

ver como estas dos palabras se esfuman cuando nos toca posicionarnos,<br />

enfrentarnos a realidades que nos superan, a realidades<br />

que no podemos manejar, no sabemos o nuestro ego<br />

impide una reacción responsable ante ellas. Un ejemplo es la<br />

cantidad de diagnósticos, cuanto menos dudosos, que circulan<br />

de una consulta a otra, sin más respuesta que una etiqueta<br />

colocada por unos o por otros. Espantosa, esa es la palabra<br />

que mejor describe la realidad de muchas mujeres a las que<br />

se les ha colocado la etiqueta de Trastorno de Personalidad x.<br />

El más difundido es el trastorno de personalidad límite, de ahí<br />

mi exposición sobre él. Las etiquetas son meros vehículos comunicativos<br />

en contextos determinados (en nuestro caso salud<br />

mental) pero que han sido desvirtuados por unos y por otros, y<br />

lo único que generan es frustración, miedo, dolor e incomprensión.<br />

Posicionarnos es algo complicado, algo que genera dudas,<br />

algo que puede traernos que nuestro camino sea menos<br />

fácil de lo que se pretendía, pero mucho más coherente, sano<br />

y responsable para con nosotros y sobre todo para con el paciente.<br />

Se trata de poner el foco donde se debe, no donde nos<br />

resulta más cómodo. Se trata de iniciar un buen tratamiento,<br />

un camino de recuperación, de autonomía, y eso siempre empieza<br />

por un buen diagnóstico, un buen punto de partida. Se<br />

trata, claro que sí, de desculpabilizar a una mujer, y no señalar<br />

un trastorno inexistente. Observar las consecuencias y estudiar<br />

las causas. Con esto no quiero caer en el error de pensar que<br />

no existen mujeres maltratadas que podemos incluir dentro del<br />

parámetro de un trastorno límite de personalidad (recuerden:<br />

sólo para comunicarnos entre nosotros) sino poner una alerta,<br />

un aviso de una realidad que día a día, podemos ver en consulta,<br />

y que sería tan fácil de remediar como tener una buena<br />

perspectiva de género, actuar desde esa óptica socialmente<br />

responsable pero, a su vez, incómoda y pesada para otros.<br />

LA DIVERSIDAD FUNCIONAL PSÍQUICA<br />

transitando<br />

en la comunidad<br />

Sabela<br />

Lodeiro Vales<br />

Poeta<br />

Para empezar este artículo conviene que aclare qué entiendo<br />

por diversidad funcional psíquica. Para ello haré mención del<br />

Foro de Vida Independiente y Diversidad Funcional,<br />

del cual formo parte, y que nació en el año 2001 y nos<br />

sirve como una comunidad virtual que conforma un foro de<br />

reflexión filosófica y de lucha por los Derechos Humanos de<br />

las personas con diversidad funcional. En enero de 2005 se<br />

propuso el término de diversidad funcional con toda una<br />

filosofía tal y cómo nos explican Palacios y Romañach: “Es<br />

la primera vez en la historia y en el mundo que se propone<br />

un cambio hacia una terminología no negativa, ni basada en<br />

la capacidad, sobre la diversidad funcional, y esa propuesta<br />

parte exclusivamente de las mujeres y hombres con<br />

diversidad funcional” (Palacios, A., Romañach, J. El modelo<br />

de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como<br />

herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad<br />

funcional).<br />

A mi me gustaría incidir en el concepto “psíquico” en su<br />

acepción referente al estado anímico, y lo hago frente al de<br />

mental que se refiere a la mente. En suma esta reivindicación<br />

supone posicionarme como defensora del modelo social de la<br />

diversidad y no del modelo médico. Para mí empezar por cómo<br />

me nombro es de suma importancia y siempre lo haré como<br />

“diversa psíquica”, reivindicando con ello mi Dignidad y mis<br />

Derechos. Es un modo de situarme ante la vida y de vivir en<br />

la comunidad que me ha costado casi dos décadas construir.<br />

He decidido comenzar mi relato explicando mi posición reivindicativa,<br />

ya que es una posición a la que he llegado o estoy llegando.<br />

MYS 36<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!