09.05.2015 Views

Manual de bioseguridad - Acta Sanitaria

Manual de bioseguridad - Acta Sanitaria

Manual de bioseguridad - Acta Sanitaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. RIESGOS BIOLÓGICOS<br />

1.3. LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN CON AGENTES BIOLÓGICOS<br />

Durante 1995 ya se registraron unos 223 casos <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes producidos por el VIH<br />

por pinchazos. De estos acci<strong>de</strong>ntes, se produjeron unas 79 seroconversiones, siendo<br />

el personal más afectado el <strong>de</strong>dicado a la enfermería y a las extracciones <strong>de</strong> sangre.<br />

Durante el estudio, previo consentimiento y tras haber sido informado a la persona, se<br />

proce<strong>de</strong>rá a la extracción <strong>de</strong> sangre para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anticuerpos frente al<br />

VIH. Si la fuente era <strong>de</strong>sconocida y el acci<strong>de</strong>ntado era VIH negativo, se procedió a realizar<br />

controles periódicos <strong>de</strong> serología cuando se produjo el acci<strong>de</strong>nte, al cabo <strong>de</strong> mes<br />

y medio, tres, seis y doce meses siguientes (NTP-447).<br />

Existe otro estudio realizado durante 16 años (1986-2001) en un Hospital General <strong>de</strong><br />

Madrid, don<strong>de</strong> se registraron 550 acci<strong>de</strong>ntes con fuente VIH positiva. La media fue<br />

34,4 acci<strong>de</strong>ntes por año y la tasa <strong>de</strong> exposición fue <strong>de</strong>l 7,5 por cada 1.000 trabajadores<br />

al año. Del estudio se concluyó que el colectivo profesional más afectado fue el <strong>de</strong><br />

enfermería con un 54,4%, y las lesiones más frecuentes fueron las percutáneas con un<br />

80,2%. Las zonas más afectadas fueron los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> las manos con un 75,6%. El 53%<br />

<strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes finalizó el seguimiento serológico sin registrarse seroconversiones.<br />

Existe otro estudio multicéntrico (1996-2002) realizado por la Sociedad Española <strong>de</strong><br />

Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (EPINETAC) en 106 centros. Los datos<br />

<strong>de</strong>l estudio fueron 3.362 acci<strong>de</strong>ntes anuales percutáneos (llegando a 5.379 casos<br />

reales) y el personal más afectado fue el <strong>de</strong> enfermería. La tasa <strong>de</strong> exposición por cada<br />

100 trabajadores aumentó en un 58% <strong>de</strong> 1996 a 2002.<br />

Cada año se <strong>de</strong>claran en España una media <strong>de</strong> 3.666 exposiciones acci<strong>de</strong>ntales a<br />

sangre o material biológico infectado por el VIH. Se estima que <strong>de</strong> cada 100 trabajadores<br />

sanitarios, 1 <strong>de</strong> cada 10 se expone al virus <strong>de</strong> la hepatitis C (VHC), 1 <strong>de</strong> 20 al<br />

VIH, y 1 <strong>de</strong> cada 50 al virus <strong>de</strong> la hepatitis B (VHB). Por este motivo, el Ministerio <strong>de</strong><br />

Sanidad y Consumo aprobó, en octubre <strong>de</strong> 2004, el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> 3,59 millones <strong>de</strong> euros<br />

distribuidos entre las comunida<strong>de</strong>s autónomas en proyectos piloto para la instalación<br />

<strong>de</strong> dispositivos preventivos.<br />

En la Comunidad <strong>de</strong> Madrid se implantaron en 2005 procedimientos y productos <strong>de</strong><br />

seguridad y un sistema <strong>de</strong> vigilancia y registro frente a acci<strong>de</strong>ntes con riesgo biológico<br />

en el ámbito sanitario.<br />

1.3. Laboratorio <strong>de</strong> investigación con agentes biológicos<br />

18<br />

La enfermedad que produce el agente biológico <strong>de</strong>l VIH (SIDA) no es un problema <strong>de</strong><br />

unos pocos. El conocimiento actual sobre la enfermedad, permite consi<strong>de</strong>rarla como<br />

un verda<strong>de</strong>ro problema <strong>de</strong> salud pública y, por tanto, para su control y erradicación se<br />

necesita la colaboración <strong>de</strong> toda la sociedad.<br />

I. Riesgos <strong>de</strong> origen<br />

II.<br />

Si exceptuamos el contagio vertical <strong>de</strong>l VIH por el cual se produce la transmisión <strong>de</strong> la<br />

infección, <strong>de</strong> la madre al hijo, los mecanismos <strong>de</strong>mostrados para contraer la infección<br />

por el VIH son la transmisión a través <strong>de</strong> las relaciones sexuales y mediante el contacto<br />

con sangre contaminada.<br />

Dentro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas en el laboratorio vamos a tener cultivos celulares,<br />

a los cuales vamos a someter a infecciones in vitro <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> sangre proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> individuos infectados. La manipulación <strong>de</strong> estas muestras va a tener que<br />

realizarse con todas las medidas preventivas, ya que es a través <strong>de</strong> la vía parenteral<br />

(heridas, pinchazos), así como por salpicaduras cuando se producen los acci<strong>de</strong>ntes<br />

más habituales por los cuales el personal laboral tiene mayor riesgo <strong>de</strong> infectarse.<br />

La prevención <strong>de</strong> los riesgos laborales en un laboratorio <strong>de</strong> investigación don<strong>de</strong> se van<br />

a manipular agentes biológicos presenta unas características propias que la diferencian<br />

<strong>de</strong> otras áreas productivas. Por tanto, en un laboratorio <strong>de</strong> investigación se va a tener<br />

una serie <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> origen con consecuencias muy variadas. s<br />

Riesgos <strong>de</strong> origen:<br />

Aspectos organizativos <strong>de</strong>l laboratorio<br />

• Las instalaciones <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

• Los productos/organismos vivos que se manipulan. Los productos u organismos<br />

que se suelen manejar en el laboratorio son en general muy peligrosos. Normalmente<br />

se suelen emplear en pequeñas cantida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> manera discontinua.<br />

• Las operaciones que se realizan con ellos para la actividad investigadora.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener en cuenta a los trabajadores afectados por la exposición a los agentes<br />

biológicos, se tiene que tener en cuenta la organización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

Por este motivo, para tener una buena gestión preventiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l laboratorio se<br />

están implantando unos “criterios <strong>de</strong> calidad”. Estos procedimientos <strong>de</strong> calidad tienen<br />

como fin el que el laboratorio disponga <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong> calidad.<br />

Se <strong>de</strong>finen como buenas prácticas aquellos “procedimientos <strong>de</strong> organización y trabajo,<br />

bajo los cuales los estudios se planifican, realizan, controlan, registran y exponen”. Su<br />

objetivo es asegurar la calidad e integridad <strong>de</strong> todos los datos obtenidos durante un<br />

estudio <strong>de</strong>terminado y también reforzar la seguridad.<br />

Con estos criterios se pue<strong>de</strong> obtener tanto una acreditación o certificación <strong>de</strong>l laboratorio<br />

basándose en las normas ISO (ISO 9000), así como la obtención <strong>de</strong> unas<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!