22.05.2015 Views

Ver libro completo - Universidad EAFIT

Ver libro completo - Universidad EAFIT

Ver libro completo - Universidad EAFIT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

*<br />

Estudios Científicos del doctor Andrés Posada<br />

Si entre el Sol y nosotros hubiera algún medio conductor<br />

de los sonidos, oiríamos aquí los ruidos que allá se produjeran,<br />

al cabo de 5.020 días, es decir, trece años y nueve meses después de<br />

ocasionados. La luz tarda en venirnos desde él 8 minutos y 16<br />

segundos, por lo que, si pudiéramos ver la fogonada de un cañón,<br />

sería más de medio cuarto de hora después de disparado.<br />

El radio del Sol es casi el doble de la distancia de la Tierra a<br />

la Luna, de manera que si se pudieran poner el centro de nuestro<br />

planeta en coincidencia con el del Sol, la superficie de este último<br />

astro iría mucho más allá de donde quedara la Luna; esta seguiría<br />

girando dentro de la masa de aquel.<br />

Sería difícil, sin el trazo de figuras y sin entrar, además, en<br />

largas explicaciones, hacer formar idea de la manera como han<br />

llegado los astrónomos a determinar con precisión la distancia a<br />

que se hallan los cuerpos celestes, y a averiguar las dimensiones,<br />

peso y densidad de cada uno de ellos; baste advertir que tales<br />

números son el resultado de delicadas y prolijas observaciones y<br />

de escrupulosos y exactos cálculos.<br />

El Sol está fijo en el espacio 34 : si él tuviera qué voltear al<br />

rededor de la Tierra en 24 horas, en vez de ser esta la que giraba<br />

sobre su eje, necesitaría moverse con una velocidad de 2.211<br />

leguas por segundo; y las estrellas, que estan mucho más distantes,<br />

andarían, con una rapidez inconcebible.<br />

El Sol gira sin cesar sobre su eje, completando una vuelta en<br />

veinticinco días, lo que se reconoce por ciertas manchas negras que<br />

se notan en él al observarlo con el telescopio, las cuales aparecen por<br />

el borde oriental, atraviesan su disco, desaparecen por el occidental<br />

y reaparecen periódicamente, empleando en su movimiento el<br />

número de días indicado. Para observarlas sin fatiga para la vista,<br />

se le pone al instrumento un vidrio ennegrecido, que amortigüe<br />

34<br />

Bien podemos prescindir aquí, para mayor claridad en nuestras explicaciones, de<br />

cierto movimiento general, lentísimo y casi imperceptible, que lleva nuestro sistema<br />

planetario, en conjunto, hacia la constelación de Hércules.<br />

*<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!