15.06.2015 Views

Anuario 2011 - Jesuitas del Perú

Anuario 2011 - Jesuitas del Perú

Anuario 2011 - Jesuitas del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FE - <strong>Jesuitas</strong> <strong>del</strong> Perú<br />

En América Latina los fieles se acostumbraron,<br />

a lo largo de los siglos, a experimentar “lo<br />

religioso” con formas barrocas; la espiritualidad,<br />

alimentada por esas formas, adquirió esas<br />

mismas características. Si bien los misioneros,<br />

particularmente los jesuitas de los siglos<br />

XVII y XVIII, venían de España premunidos de<br />

una cultura renacentista, tuvieron que echar<br />

mano de manera más o menos consciente<br />

de elementos variados, que fueron creando<br />

formas que podemos llamar mestizas o<br />

inculturadas. Era la condición para poder<br />

dar fruto entre las culturas americanas. Los<br />

movimientos racionalistas <strong>del</strong> siglo XIX, en<br />

cambio, pretendieron sujetar la religión,<br />

sin contar con que florecería una respuesta<br />

neobarroca, mimética, que permitiría guardar<br />

las formas tradicionales con nuevos contenidos,<br />

racionales y al mismo tiempo a la defensiva.<br />

El temor al modernismo y el deseo de hacer<br />

frente a una sociedad laica, generó desde el<br />

siglo XIX en el campo de la espiritualidad,<br />

también un movimiento neobarroco que<br />

en muchos casos subsiste con esquemas de<br />

enfrentamiento entre modernidad y tradición.<br />

Hay quienes se extrañan de esta realidad<br />

porque puede aparecer como conflictiva. Sin<br />

embargo no se debe desdeñar la afirmación<br />

de que vivimos a caballo entre los dos grandes<br />

Concilios Ecuménicos, somos tributarios de<br />

ambos y a estas dos monumentales obras <strong>del</strong><br />

Espíritu hay que estudiarlas como realidades<br />

dependientes y coherentes.<br />

La llamada de Pentecostés hoy también mueve<br />

a los bautizados a llevar la Buena Noticia que<br />

es el mismo Señor Jesús. Él es la gran imagen<br />

de Dios. Su obra de salvación comprensible<br />

en las sociedades modernas se muestra por el<br />

ejercicio de la misericordia afectiva y efectiva,<br />

por la tolerancia paciente e inteligente, por<br />

el diálogo como búsqueda de la verdad,<br />

por la espiritualidad vivida personalmente<br />

y manifestada socialmente, por el pacífico<br />

servicio litúrgico, por el discernimiento de la<br />

multiforme presencia de Dios siempre mayor,<br />

siempre sorprendente.<br />

La diversidad de finalidades, formas, estilos,<br />

carismas tradiciones o ritos, marcan la<br />

diversidad de la Iglesia <strong>del</strong> tercer milenio, que<br />

tendrá que ser cada vez menos uniforme, sin<br />

embargo cada vez más unida como pidió Jesús<br />

al Padre en la Última Cena: “Que todos sean<br />

uno” 12 .<br />

12 Jn. 17,21.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!