15.06.2015 Views

Anuario 2011 - Jesuitas del Perú

Anuario 2011 - Jesuitas del Perú

Anuario 2011 - Jesuitas del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARTE - <strong>Jesuitas</strong> <strong>del</strong> Perú<br />

de los hacendados, complacientes con sus<br />

injusticias y propiciadores <strong>del</strong> absoluto<br />

sometimiento de los indígenas. En un estudio<br />

sobre himnos católicos quechuas se analiza la<br />

obra misionera de la Iglesia como un programa<br />

inteligentemente estructurado para cambiar<br />

la religión aborigen, que considera la vida<br />

“como un hecho triunfal”, en una religión de<br />

temor y que desprecia la vida terrena 19 . Esta<br />

labor es “la que sostendrá el antiguo habitante<br />

peruano durante el periodo de servidumbre,<br />

permitiendo y consagrando al mismo tiempo<br />

la vigencia de tal situación” 20 .<br />

En cambio, se muestra especialmente sensible<br />

a las infiltraciones mágicas en himnos<br />

cristianos 21 . Hay, pues, que incluir en la lucha<br />

de culturas que plantea Arguedas esta tensión<br />

entre las dos religiones, la autóctona y la católica.<br />

Pero ante la referencia frecuente y cordial a los<br />

mitos indígenas, los Wamanis (cerros dioses)<br />

o los ríos y cóndores sagrados, tenemos que<br />

preguntarnos si no hay aquí una increíble<br />

nostalgia de las creencias antiguas, aún<br />

presentes (como no deja a de recordárnoslo<br />

Arguedas) en el mundo indígena.<br />

Ciertamente que la acción novelesca de<br />

sus obras está cada vez más hondamente<br />

invadida por estas tensiones míticas que no<br />

sólo se insinúan en la población mestiza, sino<br />

que llegan a surgir en las actitudes de los<br />

hacendados. Esto cobra aún mayor sentido si<br />

se le opone la reacción violenta contra estas<br />

creencias ancestrales <strong>del</strong> niño protagonista<br />

de los primero relatos (Agua y Los Escoleros).<br />

Pero ya el narrador de Orovilca se yergue al<br />

final de la aventura cómo un personaje de la<br />

religión nativa: “Me escucharon como a un niño<br />

<strong>del</strong>irante, como a un muchacho adicto a las<br />

apariciones e invenciones, como todos los que<br />

viven entre los ríos profundos y las montañas<br />

de los andes” (Orovilca).<br />

Precisamente, cuando años después su novela<br />

Los ríos profundos nos recree el mundo mágico<br />

de un niño muy cercano al que fue Arguedas,<br />

la religión cósmica será el ambiente en el<br />

que el relato se desenvuelva y que penetrará<br />

hondamente en los personajes y en sus<br />

motivaciones.<br />

Cuando en "Todas las sangres" desaparezca el<br />

enfoque autobiográfico, esta vibración religiosa<br />

se extenderá por el paisaje acompañando<br />

la acción de los grupos indígenas y de los<br />

hacendados que se vinculen cordialmente con<br />

la población nativa.<br />

19 Cf. “Los himnos quechuas católicos cuzqueños”, en Folklore Americano III, 3. Lima, Noviembre 1955, págs. 158-161.<br />

20 Ibid., pág. 134.<br />

21 Iid., pág. 137.<br />

<strong>Anuario</strong> <strong>2011</strong> 85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!