11.07.2015 Views

Oncología - Curso Intensivo MIR Asturias

Oncología - Curso Intensivo MIR Asturias

Oncología - Curso Intensivo MIR Asturias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo III: Tratamiento oncológicoTumoración palpable: cáncer de mama<strong>MIR</strong> 10 (9461): Cuál de las siguientes NO es una forma depresentación del cáncer de mama?:1. Eccema de areola-pezón.2. Microcalcificaciones en mamografia.3. Inflamación generalizada de la mama.4. Adenopatía axilar.5. Nodulo con imagen mamográfica de calcificación semilunaro en "cascara de huevo".*l. Ovario: ovarios palpables después de la menopausia (<strong>MIR</strong>),distensión abdominal por carcinomatosis peritoneal en estadiosavanzados (2<strong>MIR</strong>).<strong>MIR</strong> 81 (302): En el cáncer de ovario:1. Las formas histológicas más frecuentes son las derivadas delos cordones sexuales.2. Su frecuencia es mayor de la del cancer de mama.3. Cuando los ovarios son palpables después de lamenopausia se debe sospechar una neoplasia.*4. Es el tumor genital más susceptible de tratamientoradioterápico.5. Las formas quísticas pueden dar con mayor frecuencia elsíndrome de Meigs.<strong>MIR</strong> 01 (7151): Sólo una de las siguientes afirmaciones escorrecta en el cáncer de ovario. Señálela:1. Es más frecuente en mujeres menores de 40 años.2. Está elevado el marcador tumoral -fetoproteína.3. Da síntomas muy tarde.*4. Son más frecuentes en multíparas.5. El primer síntoma suele ser la metrorragia.<strong>MIR</strong> 94 (3775): Una mujer postmenopausica, con hemorragiauterina anormal, la actitud a seguir:1. Legrado uterino fraccionado.*2. Administración de un preparado con estrógenos ygestágenos y posterior legrado.3. Administración de gestágenos para controlar la hemorragiay estudio posterior.4. Hacer una histeroscopia simplemente.5. Hacer una ecografia con sonda vaginal y posterior cepilladoo aspiración citológica para hacer un diagnóstico deseguridad.<strong>MIR</strong> 11 (9673): Paciente de 67 años con antecedente demenopausia a los 55 años, 3 gestaciones con 3 partoseutócicos, diabetes tipo 2 de 6 años de evolución, tratamientocon nifedipino por hipertensión arterial. Consulta por cuadro demetrorragia escasa intermitente de 2 meses de evolución. En laexploración ginecológica se aprecian unos genitales externos sinlesiones, un cérvix uterino de aspecto atrófico, un útero y anejosnormales a la palpación y un estudio citológico de cérvix normal.En el estudio ecográfico transvaginal se aprecia un endometríohiperecogénico de 7 mm. ¿Cuál de las siguientes pruebas es lamás indicada y con mayor sensibilidad para establecer undiagnóstico?:1. Conización de cérvix.2. Citología endometrial.3. Histeroscopia y biopsia de endometrio.*4. Resonancia nuclear magnética de pelvis.5. Exploración bajo anestesia de aparato genital y biopsia decérvix y endometrio.n. Cérvix: metrorragia (<strong>MIR</strong>) y coitalgia.<strong>MIR</strong> 98 (5850): ¿Cuál de los siguientes síntomas clínicos aparecemáz precozmente en una paciente con cáncer invasor de cuellouterino?:1. Dolor hipogástrico.2. Flujo blanco-verdoso.3. Compresión de la vejiga.4. Metrorragia.*5. Pérdida de peso.n. Vulva: prurito (<strong>MIR</strong>11), tumor o ulceración, síntomas urinariossi próximo a clítoris y dolor o hemorragia en casosevolucionados.III.- Tratamiento oncológicom. Endometrio: metrorragia postmenopáusica (4<strong>MIR</strong>).(5<strong>MIR</strong>11) +++++La metrorragia postmenopaúsica es la formamás frecuente de presentarse el cáncer deendometrio.<strong>MIR</strong> 88 (2151): La forma más común de presentarse elcarcinoma de endometrio es:1. Dolor pélvico en mujeres de edad avanzada.2. Aumento de tamaño uterino en el período climatérico.3. Metrorragias intermitentes en relación con el coito.4. Esterilidad de origen desconocido.5. Metrorragias postmenopáusicas.*<strong>MIR</strong> 93 (3581): Una mujer de 60 años ha presentadohemorragia postmenopáusica. ¿Que actitud clínica debetomarse?: 1. El cáncer de cuello uterino es la primera causa dehemorragia postmenopáusica. Debe practicarse unacitología de Papanicolaou y una colposcopia.2. Debe realizarse un tratamiento con dosis elevadas deestrógenos y valorar a los seis meses.3. Debe sospecharse un cáncer de endometrio y practicar unlegrado con biopsia endometrial lo antes posible.*4. Ante una hemorragia postmenopáusica es muy probable queexista un problema en la coagulación. Deben realizarse, antetodo, pruebas de coagulación.5. Debe practicarse una histerosalpingografía siempre.<strong>MIR</strong> 11 (9681): Paciente de 76 años de edad, paridad 3-0-1-3,con menopausia a los 52 años. Relata que desde hace al menos4-5 años presenta prurito vulvar de intesidad variable que hasido tratado algunas veces mediante automedicación y otras porindicación de su médico generalista con preparados tópicos(cremas y lavados). El prurito ha evolucionado así conintermitencias pero desde hace 3-4 meses nota además unapequeña tumoración en el labio mayor izquierdo de la vulva yde la que se producen pérdidas serohemáticas al roce desdehace unos días; por ello consulta al ginecólogo. Al interrogatoriorefiere disuria ocasional y el estado general es bueno. ¿Cuál esel diagnóstico más probable en esta paciente?:1. Herpes genital.2. Enfermedad de Paget de la vulva.3. Carúncula uretral.4. Granuloma crónico de la vulva.5. Carcinoma vulvar escamoso.*o. Hueso: masa palpable y dolor.112<strong>Curso</strong> <strong>Intensivo</strong> <strong>MIR</strong> <strong>Asturias</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!