12.07.2015 Views

PALABRAS GRIEGAS DEL NUEVO TESTAMENTO - vidayverdad.net

PALABRAS GRIEGAS DEL NUEVO TESTAMENTO - vidayverdad.net

PALABRAS GRIEGAS DEL NUEVO TESTAMENTO - vidayverdad.net

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

21(I) Su característica es orgullosa altivez. En el Testamento de José (17.8), José dice cómo trató a sus hermanos:“Mi tierra era su tierra, y su consejo mi consejo. Y no me exalté entre ellos con arrogancia (alazoneia) acausa de mi gloria mundanal, sino que era entre ellos como uno de los más humildes”. El alazon es el maestroque se pavonea en lo que enseña y que ha sido deslumbrado por su propia inteligencia.(II) Lo único que tienen son palabras. El sofista se escudaba en Epicteto, cuando los jóvenes fueron a él buscandoquien los ilustrara. “¿Enseñarles a vivir?”—dice Epicteto. Y, después, él mismo contesta su propia pregunta:“No, tonto; no cómo vivir, sino cómo hablar, que es también la razón por la que se te admira” (Epicteto, Discursos3.23). El alazon procura sustituir acciones excelentes por palabras inteligentes.(III) Su móvil es el lucro. Al alazon sólo le interesa cuánto va a ganar, ora prestigio para su reputación, oradinero para su bolsillo. El programa que predican está destinado a llevar adelante su promoción personal … acosta de los demás.El alazon no ha muerto todavía. Aún hay maestros que ofrecen sabiduría mundanal en vez de celestial; quehilan bellas palabras sin que terminen jamás en una acción amable; que su enseñanza está animada por la autopromocióny que su único deseo es el lucro y el poder.[página 40]APECHEIN 566(ἀπέχω)PAGO COMPLETOEn el NT hay tres o, quizás cinco, usos técnicos de la palabra apechein, todos ellos extremadamente interesantes.La parte principal del vocablo es el verbo echein, que significa “tener”.En Mt. 6:2, 6, 16 Jesús, refiriéndose a los que dan limosna ostentosamente, a los que oran de forma que todospuedan verlos y a los que hacen gala de su ayuno, dice: “De cierto os digo que ya tienen su recompensa” (apechousin—presentede indicativo de apecheinton misthon). Apechein es la palabra griega que significa “recibirpago completo”. Algunas veces, también se usa en sentido general. Calímaco (Epigrama 51) habla de ciertoMiccos, que enalteció a su vieja nodriza Aeschra, en los términos siguientes: “La cuidaba en su vejez dándole lomejor que tenía, y, cuando murió, erigió su estatua para que las futuras generaciones vieran y supieran que habíarecibido las gracias (apechei charitas) por sus pechos nutridores”. Esta mujer recibió completa recompensa pagadaen gratitud. En otra ocasión, Calímaco (Epigrama 55) se refiere a un tal Aceson que había dedicado unalápida a Esculapio, dios de la sanidad, en agradecimiento por haber devuelto la salud a su esposa. “Yo sé, Esculapio,que has recibido lo que Aceson te debía por la promesa que hizo a favor de su esposa, Demodice. Pero, porsi lo olvidas y me exiges que te pague otra vez, esta lápida lo dice y hará de testigo.” La lápida era el testimoniode que la deuda había sido completamente pagada. Plutarco, en su biografía de Solón (cap. 22), dice que el legislador,para refrenar la inmoralidad, promulgó una ley que liberaba al hijo ilegítimo de sostener a su padre. Y,después, refiriéndose al padre, escribe: “él tiene su recompensa (misthon echei) en que se priva a sí mismo detodo el derecho a reprochar a sus hijos el que se despreocupen de él, pues él ha hecho que la misma existencia lessea a ellos una afrenta”. El padre pecador había recibido el pago completo de parte de su pecado. En su biografíade Temístocles (cap. 17), el mismo Plutarco nos explica cómo ese hombre ganó la admiración de todos. Espartarecompensó su sabiduría. En los juegos olímpicos, las multitudes estaban más pendientes de él que de los competidores,y lo mostraban a los extranjeros “de suerte que Temístocles se regocijaba, y confesó a sus amigos queahora estaba cosechando los frutos de todo lo que había trabajado para Grecia”. La admiración del pueblo fue elpago que recibió por sus desvelos.Pero apechein tiene un uso más técnico todavía. Era la palabra que se utilizaba para “poner el recibí a unacuenta” que había sido saldada. Deissmann, Noulton y Milligan ponen ejemplos en este sentido. [página 41]Asclepíades, un hacendado, escribe a Portis, su arrendatario: “Asclepíades, hijo de Charmagon, a Portis, hijo dePermamis, saludos. He recibido de ti el fruto que me corresponde (las rentas se pagaban en especies) (apecho) yel interés de la porción de tierra que te he arrendado, por la siembra del año 25, sin que ya pueda hacerte ningunareclamación posterior”. “He recibido la renta del lagar que te he alquilado”. Se usa respecto del “pago de impuestos”.Todo extranjero residente tenía que pagar un impuesto, y el recibo que se les extendía reza como sigue:“Pamaris, hijo de Hermodorus, a Abos. He recibido de ti el impuesto de residencia correspondiente a los mesesde Thouth y Phaomi. En el año 19 de Tiberio César Augusto”. Se emplea en conexión con “el pago de tributos ala religión”. “Psenaumunis, hijo de Pekusis, al obrero contratado Pibuchis, hijo de Pateesis, saludos. He recibido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!