12.07.2015 Views

PALABRAS GRIEGAS DEL NUEVO TESTAMENTO - vidayverdad.net

PALABRAS GRIEGAS DEL NUEVO TESTAMENTO - vidayverdad.net

PALABRAS GRIEGAS DEL NUEVO TESTAMENTO - vidayverdad.net

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

23dosa, que pasaba todo el tiempo “contemplándose” (apoblepein) en todo aquello que reflejara su imagen. Platónafirma que la aspiración del amante es “ver” (apoblepein) que el amado le rinde en todo un completo amor y unaabsoluta dependencia. Cierta inscripción efesia se refiere a uno que “miraba” (apoblepein) por la reverencia delos dioses y por el honor de la más ilustre ciudad de los efesios. Teofrasto, en su Caracteres, usa apoblepein paradescribir la mirada de extática atención que el adulador fija en la persona que quiere impresionar.Ahora, consideremos aphoran. Luciano la usa respecto de un hombre que está mirando atentamente a otrocuyo argumento sigue. Epicteto utiliza esta palabra dos veces. Una, especificando las aspiraciones que tiene parasus alumnos: “Por tanto, ahora yo soy vuestro maestro, y vosotros estáis aprendiendo en mi escuela. Y mi propósitoes hacer de vosotros una obra perfecta: seguros contra la cohibición, la compulsión y el impedimento; libres,prósperos, felices, teniendo en cuenta (aphoran) a Dios en toda obra que iniciéis, ya sea grande o pequeña”.Después presenta al gran héroe y benefactor Hércules, que “contaba” con Zeus para todo lo que emprendía. Josefodescribe la muerte de Aarón y dice que la multitud lo “miraba maravillada” (aphoran).Todo este contenido nos da una magnífica imagen de la forma en que el verdadero cristiano ha de mirar lasantidad de Dios y la maravilla de Jesucristo, esto es: con absoluta fijeza y total concentración; con extraordinarioasombro; como el que contempla admirado un campeón y un salvador; como el que examina un proyectomagistral que es modelo de vida; como el amado que mira arrobado a su amante; como el hombre que mira a suamigo íntimo; como el hombre que mira a Dios cuando Dios ha llegado a ser para él la única realidad de su vida.Aphoran y apoblepein describen el mirar de un alma que está “perdida en lo maravilloso, en el amor y en laalabanza”.Hay otra palabra en el NT que también implica fijeza en la mirada: atenizein, que significa “mirar atentamentea”. Esta es una de las palabras favoritas de Lucas. Aparece catorce veces en el NT, con la distribución siguiente:dos veces en 2 Corintios (3:7, 13), otras dos veces en el Evangelio según Lucas y, las diez restantes, enHechos.Se usa con relación a la gente que, en la sinagoga de Nazaret, miraba a Jesús con atento azoramiento (Lc.4:20). Se utiliza respecto [página 44] de la forma escrutadora en que la sierva del sumo sacerdote miraba a Pedrocuando éste fue reconocido (Lc. 22:56). Se usa para indicar que los discípulos miraban fijamente a Jesús en tantoascendía a los cielos (Hch. 1:10). Se emplea con referencia a la forma en que Pedro y Juan miraban al paralíticoque estaba a la puerta del templo (Hch. 3:4) y a la forma atónita en que las gentes los miraban a ellos tras el milagro(Hch. 3:12). Se utiliza respecto de la forma de mirar el Sanedrín a Esteban mientras él hablaba con elocuenciay controvertía con poder (Hch. 6:15) y de la forma en que Esteban miraba al cielo en tanto caía bajo laspiedras de la chusma (Hch. 7:55). Se usa con relación a la atemorizada mirada que Cornelio dirigió al ángel quele avisó de la venida de Pedro (Hch. 10:4) y a la forma en que éste miró a la visión del lienzo con las criaturas(Hch. 11:6). Se usa respecto de la forma pe<strong>net</strong>rante en que Pablo miró a Elimas, el mago hostil (Hch. 13:9), de lamirada esperanzada del paralítico de Listra (Hch. 14:9), de la pe<strong>net</strong>rante mirada de Pablo al Sanedrín (Hch. 23:1)y de la forma en que el pueblo miraba a Moisés cuando descendía del monte, o, más bien, de la forma en la cualera imposible para ellos mirarlo porque la divina gloria resplandecía en el rostro del gran líder (2 Co. 3:7, 13).Por tanto, puede apreciarse que la palabra atenizein se refiere a esa forma de mirar en la que se combinan laperplejidad y el pasmo; el escrutinio que acaba reconociendo (como sucedió con la sierva del sumo sacerdoterespecto de Pedro) y el estar maravillado, expectante y esperanzado. Es esa forma de mirar con manifiesta e indiscutibleautoridad. Ahora bien, lo interesante es que cuando vamos a los escritos de Clemente de Roma (haciafinales del siglo I d. de J.C.), primer padre apostólico y uno de los más grandes líderes de la iglesia, notamos queno utiliza apoblepein ni aphoran, sino que es muy aficionado a la palabra atenizein, la cual usa en una triple ynotable dirección.(I) En primer lugar, la usa en su primera carta a los corintios, cap. 36, donde apremia al cristiano a mirar fijamentey con resolution (atenizein) a los cielos. En un mundo hostil y tentador, la mirada del cristiano ha deestar puesta atentamente en los cielos.(II) En segundo lugar, la usa respecto de Dios. En la misma carta, cap. 19, dice: “Fijemos nuestra mirada(atenizein) en el Padre y Creador del universo”. Dios ha de ser el objeto del pensamiento y de la contemplacióndel cristiano.(III) En tercer lugar, la usa con relación a Jesucristo. En la misma carta, cap. 7, escribe: “Fijemos nuestra mirada(atenizein) en la sangre de Cristo, y discernamos cuán cara es para su Padre, porque fue vertida para nuestrasalvación.” El cristiano debe fijar sus ojos en el malberido y crucificado Cristo.La palabra es diferente de apoblepein y de aphoran, pero la idea [página 45] es la misma. En un mundodonde resultaba difícil ser cristiano; en un mundo donde la sucia contaminación procuraba infectar a los cristia-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!