12.07.2015 Views

MEMORANDO No

MEMORANDO No

MEMORANDO No

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

entiende que la decisión de la comunidad no constituye un aspecto definitivo paraejecutar o no un proyecto.4.5.2 Convenios InternacionalesA continuación se citan algunos de los convenios internacionales relacionados con elsector ambiental, que tienen relevancia dentro del tema de ordenamiento de un árealacustre, y que han sido suscritos por el Ecuador:La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmentecomo Hábitat de Aves Acuáticas de Ramsar, suscrito en 1990, que sirve de marco parala acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y usoracional de los humedales y sus recursos. Quizá este convenio sea uno de los másimportantes aplicables al área de estudio, ya que inicialmente éste define ampliamentelos tipos de humedales, sobre los cuales priorizar actividades de conservación, comoson los pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos, oasis, estuarios, deltas,bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, asícomo sitios artificiales, como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.Tenemos también la Convención para la Protección de la Flora, Fauna y BellezasEscénicas Naturales de los Países de América, ratificado en 1943. El objetivo de estaconvención es proteger y conservar en su medio ambiente natural, ejemplares de todaslas especies y géneros de su flora y su fauna indígenas, incluyendo las aves migratorias,en un número suficiente y en regiones lo bastante vastas para evitar su extinción porcualquier medio al alcance del hombre.El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, firmado en 1998, seaplica a los pueblos tribales, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas lesdistingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total oparcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislaciónespecial, la población de la microcuenca del Lago San Pablo está compuestaprincipalmente por una comunidad de Quichuas y de Cañaris, que han mantenidocostumbres de gestión en su territorio desde épocas ancestrales, reconocen muy poco laautoridad “mestiza” y en esto radica la problemática de aplicar ordenanzas municipales49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!