12.07.2015 Views

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

*Así escribía, por ejemplo, el sacerdote salesiano monseñor Cagliero en 1894:Muchos indios se reunieron últimamente en una colonia cristiana para resucitarel rito supersticioso del camarujo. Yo había logrado en 1887 suprimirloen la tribu de Sayhueque, cuando <strong>los</strong> instruí y bauticé en número de 700. Laverdad es que dos veces realizaron todavía torneos supersticiosos consultandoa las adivinas o brujas endemoniadas con sus bailes salvajes y orgíasinmorales con peligro de la fe de <strong>los</strong> ya bautizados y de escándalo para <strong>los</strong>cristianos vecinos. Mas, informado por un padre de tierra adentro, acudí a lasautoridades gubernativas, protestando de que no podía permitirlo un gobiernocivil y cristiano, y de que había que tomar las necesarias providencias, porlo que fue prohibido.Actualmente, el nguillatún se celebra máso menos anualmente en Argentina, y cadados o cuatro años en Chile. La ceremoniaen sí dura de dos a cuatro días, según laszonas. Aunque también hay nguillatunes máspequeños, que se realizan más espontáneamenteante alguna situación que lo requiera,como es el caso de sequías prolongadas,temblores, pestes, y que pueden realizarseen el seno de una sola comunidad.El nguempínUna ceremonia con elementossemejantes al nguiíiatúnes la del We trifiantu oW/ño/trekaíuy'pun (la ceremoniadel Año Nuevo o solsticiode invierno). Se celebra alamanecer después de la nochemás larga del año, la queorigina un nuevo ciclo de lanaturaleza.Significa "dueño de la palabra".Tradicionalmente, es el encargado de convocaral nguillatún, en tanto el poder de <strong>los</strong> caciques no se extiende al aspectoreligioso. Debe ser siempre un hombre venerable por su ancianidad y susvirtudes.de costumbres intachables, y en las rogativas es quien hace las oracionespor <strong>los</strong> demás.Según Gregorio Álvarez,"no solamente debe ser orador, sino poeta que seinspira en <strong>los</strong> fastos de <strong>los</strong> antepasados, en el desarrollo, modalidad y propósitosde la raza. Debe conocer como nadie el idioma, ser de rápida elaboraciónmental, dominar ampliamente la construcción de sus figuras retóricas"...CO9TUMBRE8.modos y tradicionesCuando hablamos de costumbres, tenemos que tener•n cuenta que las costumbres, en todos <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>, vanminiando con el tiempo, con las influencias de otros pue-IM, con la tecnología, etc.l'or eso es que aquí, cuando nos referimos a costum-^fc queremos más bien aludir a lo que es TRADICIONAL,un unto no viven igual <strong>los</strong> <strong>mapuches</strong> de hoy que <strong>los</strong> delligio XIX, así como <strong>los</strong> blancos de hoy no viven como• del siglo XIX.Organización socialLos caciques o lonkosi La sociedad mapuche se organiza en comunidades(untes se las llamaba tribus) con un jefe o cabeza (en^^•zungún -"lengua de la tierra"- se dice íonko, que[llgnifica "cabeza") que es quien administra la justicia yII además el responsable de una distribución equitativa<strong>los</strong> bienes de la comunidad, en tanto se desconoceellas el concepto de propiedad privada. La palabra ^toque, tan extendida en nuestra lengua para designar a i• jefes indígenas, en realidad es de origen caribe. Pero•tímente por ser tan extendida la usaremos aquí en lurde íonko. Antiguamente, existía también en mapuzungúnpalabra toqui 5 , pero se la usaba más bien para designar a <strong>los</strong>lindes jefes heroicos, como Lautaro o Caupolicán.bqui quiere decir "hacha", que era la insignia del mando de <strong>los</strong> caciques principales,lili el nombre se extendió luego como distinción a <strong>los</strong> propios caciques.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!