12.07.2015 Views

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Inché poyen eimi: te amoDomó: mujerCosas del cielo y la tierraAníúrsolHuanguelén: estrellaPiré: nieveCutral: fuegoAdjetivosVutó: grandePichi: pequeñoLiteratura mapucheHuentrú: hombreMo/én: muchachaCuyén:luna'°Kuruf. vientoRe/mu: arco irisCumé, quiméi: bueno, belloLa manifestación más elaborada y rica de toda lengua es su literatura, Peroveamos lo que sucede en una cultura ágrafa como la que nos ocupa, es decircuando la literatura tiene exclusivamente una transmisión oral.Antes, para comprender fo que significaba -o significa- la palabra oral parael mapuche, vaya esta anécdota: el I I de noviembre de 1856 el comandanteEscalada responde a una comunicación de <strong>los</strong> caciques Catriel y Cachul sobreel tratado de paz propuesto por el gobierno:Por el intérprete Avendaño he sido informado que no os agrada un tratadoescrito, por cuanto vuestros padres nunca lo hicieron, y creéis que todo debehacerse de palabra como se ha hecho anteriormente...¡Y hoy nosotros decimos que a las palabras se las lleva el viento! Ha sidonuestra cultura, y no la de el<strong>los</strong>, la que le ha ido restando valor a la palabra (lapalabra honrada, la palabra que está respaldada por el compromiso).El pueblo mapuche le daba gran importancia a la oratoria, al saber hablar-ya hemos hablado de la importancia del nguemp/n-, e incluso tenían distintasmaneras de hablar según se tratara de la conversación coloquial.de una conversaciónprotocolar o de un discurso en un parlamento. De manera que elcultivo en esta arte era fundamental en su educación. Otra cosa que completabasu formación era el conocimiento de su mitología y de su historia, debíanescuchar y aprender <strong>los</strong> relatos de <strong>los</strong> antiguos, transmitidos de generaciónen generación, sobre el origen del mundo, sobre su religión, cuentos, canciones,etc., etc. El cacique o <strong>los</strong> abue<strong>los</strong>, es decir la gente grande y de mayorexperiencia y conocimiento, eran <strong>los</strong> encargados de esta instrucción.10 Las semejanzas con las voces quechuas que designan al sol (inti) y a la luna (quilla) hablande un origen común con las <strong>mapuches</strong>.I )ii i« Alcides D'Orbigny en su Viaje por la América meridional:\ le oído a <strong>los</strong> jefes, con fuego y sentimiento sucesivamente, arengar a <strong>los</strong>tuyos, horas enteras, sin parar un instante; y a menudo me asombró por lainducción que me hacía el intérprete la elevación, la sublimidad de las ideas yla poesía del estilo, características de esas improvisaciones.t 4iar Fernández, que es un recopilador de literatura mapuche, nos hablal4*l v.tlor y del rigor de esta transmisión literaria:Se valora el contar bien una historia en cuanto a la estructuración de la anécdotaO a <strong>los</strong> recursos utilizados. Con frecuencia el narrador -como se hacía antiguamente-prepara con antelación el texto que va a decir o romancear. Esto supone•nsayos y pedidos de opinión a sus familiares, lo cual suele derivar en la inclusiónde alguna secuencia o algún verso olvidado. El texto no solo es conocido por todala familia, sino que el grupo se siente con derecho a acotar y a dar informaciónampliatoria, puesto que se trata de un hecho compartido y comunitario...I n i uanto a las distintas manifestaciones literarias tenemos:•tos gutrán o nütrom, que son relatos tenidos por verdaderos aunque apalxcanseres sobrenaturales, y que se refieren a su mitología o creencias•llgiosas.I lm cpcu son cuentos en el mismo sentido en que lo entendemos noso-P"os. Muchos de el<strong>los</strong> son cuentos de animales.•| poesía va siempre unida al canto, a cope/Ja o acompañado por el cultrún.lito es lo que se llamaromnncear. Este cantopuede ser ü/coníún,que es el canto proliino.el canto popular%hrc distintos ternas,O el tayifl o tayüll, que•i el canto religiosoque 1 no todos tienenel don de poder•nionar. Este último•into está reservado•xclusivamente a lasiiiu|cres, son ellas lasque, acompañadas por•I cultrún, pueden "sa-' Cir tayill".I!ElUnelai califa mapu(."Bonita es la tierra que se ve tan azuliÍd cancionero de Hernán Deibe)Cierto que no somos felices, hermano,pero a qué tierra iremos, hermano,a qué tierra iremosdonde no haya pesares.Juntos estuvimos bajo un mismo poncho,hermano.Caricias al alba borran el lucero.El gallo ha cantado tres veces, hermano,vete ya a <strong>los</strong> toldos. Sólita me quedo.Bonita es la tierra que se ve tan azulpero es azul y bonitasolo porque está muy lejos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!