12.07.2015 Views

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una lengua sin escrituraEl idioma mapuche pertenece a la categoría de lenguas ágrafas, es decirque no tienen una escritura que las represente. Por eso es que cuando elconquistador tomó contacto con ella empezó a escribirla con su propio alfabeto,tal como le sonaba al oído, puesto que, al ser lengua ágrafa, no existeuna manera determinada de escribirla.Y estaba bien lo que él hacía, asimilabael sonido que oía a un sonido español. Por eso vemos escritas de distintamanera palabras como "lugar": hué o güé;"río": ieuvú o /eufú; "grande": yuto,futa o /íchá;"sal": chadí o chazí. Y tantas otras. De cualquier manera que lovean escrito está bien, al no haber un sistema, una gramática que fije un mododeterminado de escribirlo.Pero la desgracia es que las disparidades y <strong>los</strong> defectos en la transcripción hanproducido innumerables deformaciones, tanto que hoy hay casos donde es difícilsaber exactamente qué quería decir originalmente tal o cual palabra. Sucede sobretodo con la toponimia, que es donde más ha perdurado-el idioma mapuche.La escritura y la pronunciaciónPara remediar estos problemas, hace tiempo que desde dentro del pueblomapuche se han hecho tentativas de fijar un abecedario escrito (un grafemario)que dé cuenta de todos <strong>los</strong> diferentes sonidos de su lengua. Las divergenciasse presentan justamente en <strong>los</strong> sonidos que no existen en castellano ni enotros idiomas de amplia difusión. Por ejemplo:• Tienen una vocal de más, una especie de mezcla entre i y u pero que nosuena para nada como la ü francesa o alemana, aunque algunos grafemarios<strong>mapuches</strong> la representan con esta grafía. Así, la palabra caifú (azul) lleva alfinal esa vocal, y no la u, por eso a veces se la ve escrita caift o calfó. O lapalabra ronque/, que en lugar de e lleva esa vocal rara y por eso a veces setranscribe ranquil o rancul.• Hay consonantes que suenan muy ambiguas a nuestro oído.Así, <strong>los</strong> distintosgrafemarios no se han puesto de acuerdo con la letra d/z (dungulzungu,"lengua"; chad//choz/,"sar). La d es la grafía más difundida, pero el sonidose acerca más a una z.• Tienen consonantes que, para escribirlas, nosotros debemos recurrir ados sonidos nuestros, pero que para el<strong>los</strong> es un solo sonido: una de ellases la que habitualmente se representa como tr (cutral) pero que suenamás cercano a chr. Algunos grafemarios <strong>mapuches</strong> la representan con laX, y la pronunciación más cercana es la que les ha quedado a <strong>los</strong> paisanosen el campo cuando dicen "atrás","otro" y a nosotros nos suena como sidijeran "achrás'Y'ochro".DiccionariosLos diccionarios son elementosconsulta obligada para cualquier|da que tengamos (lo decimos enfcneral, y el primer diccionario queCOmendamos usar a diario es el deíngua castellana).El primer gran esfuerzo en redarun diccionario de la lenguajuche se lo debemos a Juan Ma-|l de Rosas. Dejó un trabajo detrecientos dos folios escritos depuño y letra que tituló Gramátiydiccionario de la lengua pampa- mnquel - araucano). Tienelinas el valor de haber sido recoporalguien que, sobre todo de/en, estuvo en contacto cotidianohablantes de la lengua, en mointosen que esta vivía quizás sulyor expansión. Rosas lo terminó1825, o sea que fue realizado enImpos en que era un estanciero joyagalludo cuyos campos estabana frontera misma, algunos añoss de transformarse en el persopúblicoque pasó a la historia.lOtro trabajo de alguien que estuvocontacto frecuente con el mapuesel Manual de la lengua pampacoronel Federico Barbará. Si biende menor calibre que el de Rosas,también realizado por alguienpasó cuarenta años en la fronteramás un manual de uso prácticoun diccionario, que incluye votossueltos pero también listas defs familiares ya armadas.| Do <strong>los</strong> diccionarios modernosconocemos quizás el de Estebansea el más completo y tiene¡lio cuidado en lo que hace a <strong>los</strong>Cenias de pronunciación.• La otra consonante mapuche para laque recurrimos a dos de las nuestrases la que habitualmente aparece escritacomo ng o nh (dungu, gner, conhelo),yque suena como una g gangosaque a veces se puede confundir conuna eñe. Por ejemplo la palabra "ojo"puede verse escrita gue, nge o ñe. Lapalabra "zorro", por ejemplo.es dificilísimade pronunciar, por eso se la veescrita de tantas diferentes maneras:gner, ñer, nerre, ñir, güor.Los nombres de personaComo ya hemos dicho, una cosaimportantísima es el aspecto culturalque encierra cada palabra. Por ejemplo:la palabra namún puede ser "pie","talón" o "garrón", según se trate deuna persona o un animal. Pues bien, elcoronel Adalberto Clifton Goldney ensu biografía de Namuncurá elige traducir"Garrón de Piedra", dando con esoun matiz malintencionado de animalidad,de salvajismo al personaje. Podrándecir ustedes que la mayoría de <strong>los</strong><strong>mapuches</strong> tenían nombres de animales,pero eso no remite a un estado de primitivismosino todo lo contrario: teníaque ver con algo profundamente espiritualque era su kempéñ, el animal oelemento totémico que representabaa su familia y que representaba determinadascualidades de esa familia.El kempéñ se agregaba al final a modode apellido, aunque no necesariamente,de modo que no es rigurosamente loque nosotros entendemos por apellido.Por ejemplo, no todos <strong>los</strong> hijos de Calfucurá,si bien eran del linaje de la "pie-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!