12.07.2015 Views

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

injusticias que se habían cometido contra el indio, manifestó su deseo de unamonarquía en cuyo trono se sentara un descendiente de <strong>los</strong> incas.Pero, concluidas las guerras de la Independencia en 1824, el sueño sanmartinianose vino abajo. Comenzarían primero las guerras civiles entre federalesy unitarios, y a la par de ellas la guerra contra el indio.11 ¡Rosas!!!Así como en Chile el límite entre <strong>mapuches</strong> y blancos quedó desde comienzosdel siglo XVII fijado en el río Bío-Bío, en toda la época de <strong>los</strong> virreyesel Salado bonaerense fue la frontera natural entre criol<strong>los</strong> y pampas en la llanuraargentina (mencionamos solo el límite con Buenos Aires pues este es ellugar desde donde habrán de venir <strong>los</strong> avances sobre la tierra del mapuche).Pero luego de la Independencia las cosas cambiaron. El paisaje de esaspampas infinitas, ricas en pasturas y aguadas naturales que se extendían másallá del Salado, empezó a despertar la codicia de <strong>los</strong> criol<strong>los</strong>, que necesitabanespacio para desarrollar la ganadería en un momento de apogeo de <strong>los</strong> saladeros.La década que arranca en 1820 fue sangrienta. Pretextando expedicionesde castigo contra <strong>los</strong> <strong>mapuches</strong> por robos de ganado en las estancias.se sucedieronlas campañas del gobernador Martín Rodríguez y el coronel Rauch.Iafundación de <strong>los</strong> fuertes deTandil y Bahía Blanca (que significaban cuñas metidasen la llanura), hasta desembocar en la Campaña al desierto de 1834. Estofue abonando una creciente hostilidad que puso al mapuche en una disyuntivafatal: hacerse "amigo" del cristiano (es decir, someterse) o luchar contra él.Un personaje clave en las modalidadesy el desarrollo de las guerras de fronteraentre blancos y <strong>mapuches</strong> fue sin duda JuanManuel de Rosas.El joven Rozas había tenido desavenenciascon sus padres y abandonado el hogarpaterno. Se había conchabado como mayordomoen las estancias de sus primos, <strong>los</strong>Anchorena, y simplificando su apellido Ortizde Rozas (así con zeta) por el de Rosasa secas. Luego, junto con sus primos establecióuna serie de saladeros y compraronla estancia "Los Cerril<strong>los</strong>", también sobreel Salado, estancia que Rosas irá ampliando,ganando tierras a <strong>los</strong> <strong>mapuches</strong>. En estapermanencia en el campo, Rosas se haría"amigo" de varios caciques, entre el<strong>los</strong> el48Hfe Catriel, jefe de una de las familias pampas de más relevancia histórica,i el momento de las expediciones del gobierno contra el<strong>los</strong>, saldría a•íindor<strong>los</strong> diciendo que había que procurar ganar su amistad y apuntar <strong>los</strong>•iics contra <strong>los</strong> ranqueles, que eran ciertamente <strong>los</strong> más aguerridos, me-|MI i ionizados y tenían un jefe insobornable: el gran Yanquetruz.I Esos serán, junto con <strong>los</strong> unitarios, <strong>los</strong> principales enemigos que Rosas•luí .inte toda su vida militar y política tratará, en vano, de doblegar.Ahora bien, lo que Rosas llamaba "amistad" era la compra de la sumisión••<strong>los</strong> <strong>mapuches</strong> a la voluntad de <strong>los</strong> blancos mediante la provisión periódica•• yeguas, yerba, bebida. De esa manera, podía usar<strong>los</strong> también de barreraÉToit-ctora contra <strong>los</strong> malones de otras tribus rebeldes.Ht CatrielLos Catriel pertenecían al grupo de <strong>los</strong> llamados pampas (/e/funches, "gen-^^•1 llano", en mapuzungún), es decir familias del tronco mapuche que yallevaban generaciones en la llanura, consangre tehuelche y querandí mezcladaen sus venas. Vivían en la zona de Azul,más precisamente en lo que es hoy Olavarría,las puntas del arroyo Tapalqué.Vutá Catriel, Catriel el Grande,gozó desde temprano de la amistad yprotección de Rosas, desde <strong>los</strong> primerosataques que el gobernador Rodríguezllevó contra el<strong>los</strong> en 1823. Rosassiempre se empeñó en proteger<strong>los</strong>,sabedor de que podía tener en el<strong>los</strong>valiosos aliados, y no se equivocó. JuanCatriel le sería fidelísimo, lo acompañóen su campaña a <strong>los</strong> llanos y llegaría aempeñar por él sus lanzas en la mismísimabatalla de Caseros, el ocaso deRosas.Campaña a <strong>los</strong> llanosSerá en 1829, luego de haber derrotado al general unitario Juan Lavalle, responlblcdel fusilamiento del gobernador Manuel Dorrego, cuando Rosas asuma suH nncr gobierno de la Provincia de Buenos Aires con Facultades Extraordinarias.41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!