12.07.2015 Views

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunidad Mapuche HuayquillanComunidad Mapuche KilapíComunidad Mapuche LinaresComunidad Mapuche ManquiComunidad Mapuche Mellao MoralesComunidad Mapuche MillaqueoComunidad Mapuche PainefiluComunidad Mapuche PuelComunidad Mapuche Ragín KoComunidad Mapuche RamsComunidad Mapuche RaquithueComunidad Mapuche VeraComunidad Mapuche ZapataConfederación Indígena NeuquinaLof KinxikewLof ZuñigaRÍO NEGROComunidad Indígena AncalaoComunidad Indígena del Pueblo Mapuche"Thripan Anty"Comunidad Mapuche Kom Kiñe MuComunidad Mapuche Lof RanquehueComunidad Mapuche LofWiritrayComunidad Mapuche QuintupurayComunidad Mapuche Tequel MapuComunidad Urbana Mapuche Monguel MamuelCuesta del terneroKume Peuke Mapuche de la Comunidad de CerroPolicía (Descendiente de la Tribu Sayhueque)Lof HuenchupánLof Ngpun Currha - Mamull ChoyqueLof Peni MapuLof PutremTuli MahuidaLofWefuwecuNorquinLoncopuéHuilíchesNorquinLoncopuéZapalaHuilichesAluminés/dCatan Lils/dLácarZapalas/dLos LagosCatan-lilÑorquincoBarilocheÑorquincoBarilocheBarilocheBarilocheBarilocheAdolfo AlsinaBariloche25 de MayoBarilocheÑorquincoÑorquincoÑorquincoPilcaniyeuTambién en Chile -más renuente al reconocimiento de <strong>los</strong> derechos indígenas-,a lo largo del siglo XX el tema fundamental ha sido el de las relacionesde propiedad, la consiguiente defensa de la autonomía territorial de las comunidadesy la autonomía cultural.Si en un primer momento <strong>los</strong> caciques recibieron la propiedad de la tierrapara administrarla dentro de la comunidad, medida consecuente con la preservaciónde las tradiciones colectivas <strong>mapuches</strong>, la tendencia a establecer lapropiedad privada individual dentro de las comunidades ha constituido unaIniciativa del Estado chileno, incrementado durante la dictadura, que atentacontra el modo de vida comunitario mapuche. La dictadura pinochetistaanuló además la ley que reconocía la especificidad de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas,afirmando que todos eran "chilenos".La lucha por la propiedad territorial adquiere en algunos casos ribetespreocupantes, como es el caso en la Argentina de la venta indiscriminada demillones de hectáreas en la Patagonia a grandes empresas multinacionalesI o a "ricos y famosos". Muchas de estas tierras, consideradas fiscales por elEstado pero reivindicadas por <strong>los</strong> <strong>mapuches</strong> como su propiedad ancestral, incluyenen sí importantísimos recursos naturales y paisajísticos: lagos enteros,bosques enteros enajenados por la propiedad privada.Quizá el caso más resonante entre otros muchos sea el de las 900.000 hectáreasadquiridas por la firma Benetton en la década de 1990. Viejos errores deI mensura parecen haber dejado entre sus límites una antigua reserva indígena,que hace poco tiempo fue vuelta a ocupar por la familia mapuche Curiñancopara ponerla a producir. Pero <strong>los</strong> Curiñanco fueron intimados de desalojo por<strong>los</strong> nuevos dueños de la tierra. La firma Benetton acusó a <strong>los</strong> <strong>mapuches</strong> de laapropiación "clandestina" de esos campos, cuyos títu<strong>los</strong> de propiedad poseesolo ella. Y la Sociedad Rural Argentina, por su parte, repudió la ocupación ypronosticó que si otras familias <strong>mapuches</strong> seguían el ejemplo de <strong>los</strong> Curiñancose desataría en la región "una ola de violencia y sangre".En Chile existen actualmente más de dos mil comunidades <strong>mapuches</strong> diseminadasa lo largo de todo el territorio.Los derechos de la "Gente de la tierra"La Constitución argentina de 1994 reconoce <strong>los</strong> derechos indígenas, peroaún falta un largo camino por recorrer para que estos derechos se cumplan. Detodos, el más importante quizá sea el referido a regularizar la titularidad de tierrasque tradicionalmente ocupan,/ el derecho a una educación intercultural.$0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!