12.07.2015 Views

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una excursión a <strong>los</strong> indios ranquelesEl día 30 de marzo de 1870 el coronel Lucio V. Mansilla, destacado en elRío Quinto, inicia una comisión a <strong>los</strong> caciques ranqueles, la cual daría origen auno de <strong>los</strong> libros más grandiosos de la literatura argentina.El motivo del viaje fue un tratado de paz que ya había sido aprobadopor <strong>los</strong> ranqueles pero al que el presidente Sarmiento le había hecho luegoalgunas enmiendas. Mansilla protestó por estas enmiendas a su tratado y Sarmientolo retó, todo lo cual generó un clima de desconfianza en las tolderías.Entonces, para ratificar las paces firmadas con <strong>los</strong> caciques, Mansilla se mandaesa "calaverada" a Leubucó.El coronel pasa algunos días con Mariano Rosas y Baigorrita.y así su relatova presentando todo un cuadro de costumbres, una fi<strong>los</strong>ofía, la vida, la sabiduríadel paisano ranquel, donde no faltan por cierto notas muy pintorescasy humorísticas.Pero no solo <strong>los</strong> ranqueles son pintados en el libro, sino que aparecetambién toda una serie de retratos de otros personajes que vivían en lastolderías: desertores, refugiados, cautivos, de lo que resulta un complejopanorama social.Y llega el momento en que se realiza el gran parlamento, donde finalmentese ratifica el tratado de paz y todos quedan de amigos, aunque el comentariofinal que recibe Mansilla de parte de un viejo y experimentado ranquel es elsiguíente:"He oído todas las razones de usted y ninguna me ha gustado".Terminado esto se prepara Mansilla a regresar al Río Quinto luego dequince días de visita. Y esta es la reflexión que nos deja a su partida:Tanto que declamamos sobre nuestra sabiduría, tanto que leemos y estudiamos,¿y para qué? Para despreciar a un pobre indio, llamándole bárbaro, salvaje, parapedir su exterminio, porque su sangre, su raza, sus instintos, sus aptitudes noson susceptibles de asimilarse con nuestra civilización empírica, que se dice humanitaria,recta y justiciera, aunque hace morir a hierro al que a hierro mata, yse ensangrienta por cuestión de amor propio, de avaricia, de engrandecimiento,de orgullo, que para todo nos presenta en nombre del derecho el filo de unaespada [...] ¡Ahí Mientras tanto, el bárbaro, el salvaje, el indio ese, que rechazamosy despreciamos, como si todos no derivásemos de un tronco común, comosi la planta hombre no fuese única en su especie, el día menos pensado nosprueba que somos muy altaneros, que vivimos en la ignorancia, de una vanidaddescomunal, irritante, que ha penetrado en la obscuridad nebu<strong>los</strong>a de <strong>los</strong> cie<strong>los</strong>con el telescopio, que ha suprimido las distancias por medio de la electricidady del vapor, que volará mañana, quizá, convenido; pero que no destruirá jamás,hasta aniquilarla, una simple partícula de la materia, ni le arrancará al hombre <strong>los</strong>secretos recónditos del corazón. Todo estaba pronto para la marcha.¡rsonajes de historietaDesde <strong>los</strong> inicios del género en la Argentina, la historieta abrevó en episodiosde la historia nacional, y de todos <strong>los</strong> momentos históricos <strong>los</strong> másfrecuentados fueron sin duda <strong>los</strong> relacionados con tas guerras de fronteracontra el mapuche y la Conquista del Desierto.• Raúl Roux, exponente de la historieta de divulgación histórica, fue el creadorde las series "Lanza Seca" y "Fierro a Fierro" -publicadas en la revistaPatoruzíto-, utilizando para ello diversos libros escritos por protagonistasde las campañas militares o las memorias de civiles que habían vivido esaexperiencia.• Un personaje de gran popularidady que mantuvosu vigencia por casi mediosiglo fue el Cabo Savino.Creado en 1954 por eldibujante Car<strong>los</strong> Casalla,se publicó inicialmenteen el vespertino La Razón,pasó luego a la revistaPuño Fuerte y posteriormentea El Tony y Fantasía,títu<strong>los</strong> en <strong>los</strong> que siguióapareciendo -a cargo dediferentes guionistas ydibujantes- casi hasta elcierre de Editorial Columbaen 2001.CABO SAVINOEL PESCADOR•"Pehuén Cura", por su parte,narraba las aventurasde un baqueano (explorador)a las órdenes de JuanManuel de Rosas duranteagina de la revista Fantasía.su campaña al Desierto.Escrita por Julio ÁlvarezCao y dibujada por Juan Arancio, se publicó en la revista D'Artagnan desdefinales de <strong>los</strong> años sesenta.• Un personaje continuador del Cabo Savino fue Martín Toro, también milicode fortines igual que Savino, guionado, igual que este último y "PehuénCura", por Jorge Claudio Morhain.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!