12.07.2015 Views

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los <strong>mapuches</strong>, sin embargo,tampoco se reconocían antañoen el gentilicio mapuche. El<strong>los</strong>se denominaban más específicamentede acuerdo con laregión que habitaban: huiliches(hombres del sur), p/cunches(l^ombres del norte), pehuenches(hombres del pehuén opiñón 1 ), rancukhes o ronque/es(hombres de <strong>los</strong> carrizales 2 ).Así también, en tiemposanteriores a su expansión porla Patagonia y la llanura pampeana,el<strong>los</strong> llamaban puelches a <strong>los</strong> hombres de otros pueb<strong>los</strong> que habitabanal este de la cordillera (lo que hoy sería el lado argentino): pueí: este;che: gente.En cuanto a <strong>los</strong> tehuelches -<strong>los</strong> antiguos patagones, un pueblo completamentediferente que luego habría sido mapuchizado 3 -, todavía en el sigloXVIII aparecen nombrados como tehue/heí, pero pocas décadas más tarde elsufijo -heí (gente, persona) se ve ya reemplazado por el sufijo mapuche -che.Expansión del pueblo mapucheDivergen las teorías sobre el ámbito geográfico original de <strong>los</strong> <strong>mapuches</strong>.La más difundida <strong>los</strong> sitúa en el sur de Chile, en tanto allí <strong>los</strong> encontraron <strong>los</strong>primeros conquistadores españoles. Aunque hay otras que hablan de un desplazamientoanterior desde la Patagonia hacia la cordillera. En todo caso, <strong>los</strong>habitantes <strong>mapuches</strong> de la zona llamada "de entrecordilleras" ofrecían característicastehuelches, entre las que sobresalía una gran estatura, a diferenciadel mapuche del sur de Chile, mucho más bajo.Hasta hay alguna teoría que <strong>los</strong> hace originarios de las islas de Asia, llegadospor vía marítima utilizando la impresionante red de islas que tachonan elinmensísimo océano Pacífico.1 Quizá con un sustrato huarpe. Habitaban el sur de Mendoza y norte de Neuquén.2 Con marcado sustrato tehuelche septentrional o guenaken, habitaban la actual provincia de LaPampa y el sur de las provincias de San Luis y Córdoba.3 Entre estos se distinguen <strong>los</strong> tehuelches meridionales -que vivían entre el Estrecho de Magallanesy e! río Chubut-, llamados aoniken, y <strong>los</strong> septentrionales -que vivían entre el río Chubut y la Pampa-,llamados guenaken. Estos últimos fueron <strong>los</strong> que sufrieron la transculturación mapuche.Como haya sido, lo cierto es que a la llegada de <strong>los</strong> españoles -y antes del.i incorporación del caballo a su cultura- ya estaban bastante extendidos en•I área geográfica que corresponde a su período de mayor esplendor.Pero es cierto que la incorporación del caballo así como la proliferaciónde ganado cimarrón en la llanura pampeana fomentaron su expansión.Ubicación geográficaDespués de haber extendido su influencia en una vasta región y de haber(i i-nado por el norte el avance incaico (antes de que llegaran <strong>los</strong> españoles),<strong>los</strong> <strong>mapuches</strong> alcanzaron la máxima expansión de su territorio entre <strong>los</strong> sif<strong>los</strong>XVI y XIX, época en que fueron dueños de lo que hoy es el sur de Chile(desde el famoso límite del río Bío-Bío hasta la isla de Chibé), casi todo loque es ahora la Patagonia argentina, alcanzando por el norte toda la regiónde Cuyo (la palabra cuyo, cuyún, es mapuche, y significa "arena": Cuyún mapullgnifica "tierra o país de las arenas"), sur de Córdoba desde el río Cuarto(Incluyendo lo que más tarde sería la provincia de La Pampa), sur de Santa Fey toda la provincia de Buenos Aires.Si miramos un mapa, no puede dejar de sorprendernos la inmensa extensiónque tenía el país mapuche antes de que fueran doblegados, luego detrescientos años de lucha, en la famosa "Conquista del Desierto" que realizóRoca en 1879.El territorio mapuche en el período de sumáxima expansión (mediados del siglo XIX).Esto podemos verificarloaún hoy mirando unmapa actual y deteniéndonosen la toponimia detoda esta región, es decir<strong>los</strong> nombres indígenas deaccidentes geográficos, parajeso pueb<strong>los</strong>, desde elocéano Atlántico al océanoPacífico: Chapadmalal,Cariló, Tapalqué, Carhué,Trenque Lauquen, Melincué.Toay.Atuel,Malarhue,Bariloche, Temuco, Chillan,Chiloé.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!