12.07.2015 Views

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

los mapuches - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

novio debía pagar por aquella, con animales, prendas de plata, tejidos, y notenía derecho a reclamos si el matrimonio no prosperaba y la recién casadase escapaba y volvía con sus padres.Entre <strong>los</strong> antiguos tenía- lugar la poligamia, es decir, tener más de una mujer.Claro que no todos podían beneficiarse de esta costumbre, puesto que casarseresultaba muy costoso, y solo podían darse el lujo de dos o más mujeres<strong>los</strong> personajes más encumbrados. (Cuentan que Calfucurá llegó a tener másde treinta esposas.)Los funeralesEl curucahuín es la ceremonia fúnebre. Luego del velatorio del cadáver, ataviadocon sus mejores ropas, se retobaba el cuerpo en una bolsa de cuero yse lo conducía a su tumba extendido en el lomo de su propio caballo.A vecesa este caballo se lo mancaba {se le quebraba una mano) para que acompañaracon su dolor el último trayecto del finado, y finalmente se lo ahorcaba sobrela tumba, para que el dueño tuviera en qué andar en el más allá. Al finado se loenterraba con sus pertenencias más preciadas, y sobre la tumba se colocabatodo lo que pudiera necesitar para su viaje: carne, sal, tabaco, yerba, galleta, yluego <strong>los</strong> deudos comían y bebían en el lugar.La plateríaHay quien remonta el origen de la platería mapuche a la expansión incaicahacia el Sur que comienza en la segunda mitad del siglo XV, en tanto <strong>los</strong> incas yadominaban la labor metalúrgica y diversas técnicas de orfebrería, sobre todo encobre y plata. Otras teorías sostienen que recién con la llegada de <strong>los</strong> españoles<strong>los</strong> <strong>mapuches</strong> incorporan este arte, en tanto hasta entonces solo habrían accedidoa las técnicas simples de martillado, recortado, pulido y perforado.De todos <strong>los</strong> metales, dieron preferencia a la plata, obtenida, antes que desus magros yacimientos, de <strong>los</strong> patacones de plata que circulaban en la fronteracon el blanco, que preferían fundir para hacer sus joyas antes que utilizarlocomo valor de cambio.El que detentaba el título de platero o retrafé era alguien distinguido en lacomunidad y el único que podía confeccionar joyas, y lo hacía siempre parauna persona determinada. De modo que las piezas resultantes eran siempreoriginales y personales. Los diseños no tenían que ver con lo estético -noeran un simple adorno- sino con representaciones simbólicas, como ocurrecon <strong>los</strong> siquiles o pectorales.Estas representaciones preservan a su portador/a de espíritus o personajesmalignos. Entre las joyas <strong>mapuches</strong> más frecuentes se cuentan <strong>los</strong> chawairSPACIO CELESTE9«i|ni'in.itiz,ición de dosenfrentadasPILLAN ES -"IINEAS DE LA VIDA» unen el cielo y la tierra[PACIÓ TERRESTRE(aros), el siquil o trope/ocucha(pectoral), el wpú (prendedorredondo para sujetar las prendasde vestir), el írarí/onko (collarde cabeza), el trarinamún(collar del pie).Además de joyas, la plateríacontemplaba las prendas demontar. Leamos el testimoniode Mansilla sobre su visita alcacique ranquel Ramón Cabral,llamado por su oficio RamónPlatero:Ya he dicho que Ramón es platero y que este arte es común entre <strong>los</strong> indios.El<strong>los</strong> trabajan espuelas, estribos, cabezadas, pretales, aros, pulseras, prendedoresy otros adornos femeninos y masculinos, como sortijas o yesqueros.Funden la plata, la purifican en el crisol, la ligan, la baten a martillo, dándolela forma que quieren y la cincelan. En la chafalonía prefieren el gusto chileno;porque con Chile tienen comercio y es de allí de donde llevan toda clase deprendas, que cambalachean por ganado vacuno, lanar y caballar.Luego Mansilla describe <strong>los</strong> elementos de trabajo de Ramóny luMa <strong>los</strong> reactivos que usa para trabajar el metal.Cuenta adein.r.ijuc las mujeres de su familia "ostentaban hermosos pren-• li .lotes de pecho, zarcil<strong>los</strong>, pulseras y collares, todo de platain.ii i/.i y pura, hecho a martillo y cincelado por Ramón"...L ^^MM A» **C'hawai^0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!