12.07.2015 Views

Libro Ser Médico en el Peru 2da. Revision Octubre 03-2005 - UPCH

Libro Ser Médico en el Peru 2da. Revision Octubre 03-2005 - UPCH

Libro Ser Médico en el Peru 2da. Revision Octubre 03-2005 - UPCH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

costa y zonas bajas de los andes; junto a estas dos plantas importantes,hubo <strong>el</strong> maní, <strong>el</strong> frejol, <strong>el</strong> zapallo, <strong>el</strong> cacao, la kiwicha, la maca, mashua,yacón, chirimoya, tumbo, lúcuma, palta, <strong>el</strong> ají, tomate, cayhua, sauco,aguaymanto, etc. lo que mejoró los requerimi<strong>en</strong>tos nutritivos de estascivilizaciones.Igualm<strong>en</strong>te, la exist<strong>en</strong>cia y domesticación de animales como la llama, <strong>el</strong>guanaco, la alpaca, <strong>el</strong> cuy, <strong>el</strong> cobayo, <strong>el</strong> pato, la vizcacha, etc. utilizados nosólo como medio de transporte sino también como alim<strong>en</strong>to. Sabemos queestos auquénidos no viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la costa ni <strong>en</strong> la s<strong>el</strong>va, su hábitat habitual es lasierra, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las laderas de los cerros.En cambio muchos productos de la s<strong>el</strong>va, tales como las variadas ydiversas frutas tropicales que podrían ser alim<strong>en</strong>tos importantes para loshabitantes de los andes son productos perecibles, que no se pued<strong>en</strong>almac<strong>en</strong>ar y esa es una de las poderosas razones por las cuales las antiguascivilizaciones no buscaron desarrollarse <strong>en</strong> la agreste y difícil s<strong>el</strong>vaamazónica.3. Las <strong>en</strong>fermedades infecciosas y tropicalesLas <strong>en</strong>fermedades infecciosas y tropicales han existido desde hace milesde años tales como la malaria, fiebre amarilla, <strong>el</strong> d<strong>en</strong>gue, la verrugaperuana, la leishmaniasis, fiebre tifoidea, las arbovirosis, etc. Sedesarrollan <strong>en</strong> determinados lugares ecológicos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> climastemplados y cálidos. Así, <strong>en</strong> las quebradas costeñas y <strong>en</strong> los vallesinterandinos se conocía típicam<strong>en</strong>te que había malaria, leishmaniasis yverruga peruana; por eso, <strong>en</strong> estas quebradas, los antiguos peruanos nopusieron sus mejores cimi<strong>en</strong>tos o edificios porque sabían de la exist<strong>en</strong>ciade estas <strong>en</strong>fermedades que diezmaban o mataban a los que vivían opernoctaban <strong>en</strong> <strong>el</strong>las; no se expusieron ni padecieron de <strong>el</strong>las, prefirieronirse a las zonas más altas y seguras. De esta manera evitaban exponerse alos huaycos periódicos, a las sequías que se produce <strong>en</strong> estos vallesinterandinos y se protegían de estas <strong>en</strong>fermedades llamadas “fiebrest<strong>el</strong>úricas”, “tercianas”. Los Incas y los Aztecas llegaron a conquistarmuchas zonas de la s<strong>el</strong>va c<strong>en</strong>troamericana o de la s<strong>el</strong>va amazónica; perono permanecieron <strong>en</strong> dichas zonas porque sabían de las numerosas<strong>en</strong>fermedades p<strong>el</strong>igrosas que abundaban <strong>en</strong> esta “jungla”, como lasarbovirosis, <strong>el</strong> d<strong>en</strong>gue, fiebre amarilla u otras a las que evitaron exponerse,sobrevivir <strong>en</strong> la jungla es muy difícil, salvo para los nativos amazónicos;37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!