12.07.2015 Views

Libro Ser Médico en el Peru 2da. Revision Octubre 03-2005 - UPCH

Libro Ser Médico en el Peru 2da. Revision Octubre 03-2005 - UPCH

Libro Ser Médico en el Peru 2da. Revision Octubre 03-2005 - UPCH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lo confieso, al salir tuvimos temor, los lugares a visitar eran desconocidos,inhóspitos, allí a lo largo de la ruta existían pueblos olvidados y lo peor, nosabíamos a que <strong>en</strong>fermedad nos estábamos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando; <strong>el</strong> Sr. Joaquín trajomulas y burros, luego de comprar algunos materiales y víveres iniciamos latravesía, <strong>el</strong> recorrido fue a pie y a veces montado <strong>en</strong> las mulas, provistos conmachetes, pisando barro, cortando malezas, durmi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> monte, ycomi<strong>en</strong>do naranjas, galletas, fue emocionante y a la vez agotador, pero <strong>el</strong>deseo de investigar y tratar de ayudar a los afectados, analizar lo más prontoposible las probables causas de la muerte de nuestros hermanos Aguarunas,hizo que avanzáramos lo más rápido posible, tuvimos <strong>el</strong> apoyo de algunosguías nativos, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los al jov<strong>en</strong> profesor Alberto, que hablaba bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> idiomanativo Aguaruna y <strong>el</strong> Cast<strong>el</strong>lano. Al viajar hacia las comunidades, a medidaque avanzábamos, notamos un cambio importante <strong>en</strong> la geografía, de un típicovalle interandino a una región característica de S<strong>el</strong>va alta, con abundantevegetación que cubre muchos cerros pequeños. Fueron largas y agotadorashoras, <strong>el</strong> primer día pernoctamos <strong>en</strong> un caserío y algunos comuneros de es<strong>el</strong>ugar p<strong>en</strong>saron que “éramos terrucos” (subversivos), no nos alojaron y nosevitaron, fue un susto trem<strong>en</strong>do, ya repuestos de <strong>el</strong>lo, continuamos caminandoy luego de otras ocho horas llegamos al día sigui<strong>en</strong>te a esta hermosacomunidad nativa. Estaba organizada, t<strong>en</strong>ía varias casas dispersas, algunasconstruidas con material de la zona y otras de barro, la sede comunal poseía unequipo de radiofonía reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te donada por una ONG, luego depres<strong>en</strong>tarnos y conversar con las autoridades, <strong>el</strong> jefe APU (Jefe tribal) <strong>en</strong>treotros, empezamos <strong>el</strong> trabajo de investigación, visitamos casa por casa,<strong>en</strong>trevistamos a los habitantes y familiares de los fallecidos, realizamos variosanálisis de agua y sangre para ser procesados <strong>en</strong> Lima.Según nos informaron los comuneros, a raíz d<strong>el</strong> conflicto armado con <strong>el</strong>Ecuador <strong>en</strong> 1942, algunos nativos aguarunas d<strong>el</strong> lado peruano decidieroncolonizar estas b<strong>el</strong>las y ricas tierras amazónicas y posteriorm<strong>en</strong>te las fuerzasarmadas d<strong>el</strong> Perú establecieron algunas bases <strong>en</strong> esta importante zonafronteriza.Las condiciones de las vivi<strong>en</strong>das eran precarias, las casas de adobe, paja,madera, etc, no poseían agua potable, luz ni desagüe, no existían silos, lospisos eran de tierra. La población <strong>en</strong> su mayoría estaba constituida por niños y89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!