12.07.2015 Views

Libro Ser Médico en el Peru 2da. Revision Octubre 03-2005 - UPCH

Libro Ser Médico en el Peru 2da. Revision Octubre 03-2005 - UPCH

Libro Ser Médico en el Peru 2da. Revision Octubre 03-2005 - UPCH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“SHUNKU WATA”Y LA IMPORTANCIA DEL QUECHUATuvieron que pasar muchos años para reconocer la importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>uestro ancestral y andino idioma, <strong>el</strong> Quechua, éste es hablado por cerca decinco millones de personas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú y otras tres millones más <strong>en</strong> Bolivia,Chile, Colombia, Arg<strong>en</strong>tina.En una radio peruana, contaba una Obstetriz natural de Lima, que a raíz d<strong>el</strong>terremoto de 1970 <strong>en</strong> <strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to de Ancash, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual murieron más de70,000 personas, acudió a colaborar como voluntaria a la zona d<strong>el</strong> desastre,particularm<strong>en</strong>te al Callejón de Huaylas. Estando ayudando y trabajando <strong>en</strong>una de sus visitas de campo, observó a un niño pequeño campesino, huérfano,llorar desconsoladam<strong>en</strong>te, éste le pedía y repetía insist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> quechua“tantata, tantata, tantata”. La Obstetriz estaba sola y no había personas quepudieran traducir lo que pedía <strong>el</strong> infante. Ella se deseseperaba ante tantollanto, le alcanzó agua y algunos chocolates que trajo desde Lima, pero nobastó, <strong>el</strong> llanto proseguía, finalm<strong>en</strong>te llegó un campesino que tradujo <strong>el</strong>pedido, lo que solicitaba <strong>el</strong> niño era “mi pan, mi pan, mi pan”. La Obstetrizquedó impactada por este hecho y lo com<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> la radio y planteó que losperuanos deberíamos conocer algo más de nuestro idioma, especialm<strong>en</strong>tecuando salgamos a las zonas rurales de la serranía donde se hablahabitualm<strong>en</strong>te.Estando de guardia como Médico Resid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> tercer año <strong>en</strong> <strong>el</strong> HospitalCayetano Heredia, observé <strong>en</strong> <strong>el</strong> tópico de emerg<strong>en</strong>cia a un interno demedicina, qui<strong>en</strong> at<strong>en</strong>día a muchos paci<strong>en</strong>tes que hablaban cast<strong>el</strong>lano yr<strong>el</strong>egaba de la at<strong>en</strong>ción a una anciana quechua-hablante, (por no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derla),por lo que me acerqué a <strong>el</strong>la y le hablé <strong>en</strong> <strong>el</strong> idioma quechua: “Warmi,wiyamay, imanollataa kaykanki, shamuy”; traducido es “señora, escúchame,cómo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, pase” , la paci<strong>en</strong>te me miró con una trem<strong>en</strong>da alegría y<strong>el</strong>evando sus manos al ci<strong>el</strong>o, decía <strong>en</strong> quechua “taitito yanapaykamay” (señor,47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!