12.07.2015 Views

Libro Ser Médico en el Peru 2da. Revision Octubre 03-2005 - UPCH

Libro Ser Médico en el Peru 2da. Revision Octubre 03-2005 - UPCH

Libro Ser Médico en el Peru 2da. Revision Octubre 03-2005 - UPCH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de Tropicales a empezar a investigar esta fascinante y nueva <strong>en</strong>fermedad,posteriorm<strong>en</strong>te con la aparición de nuevos casos sospechosos de esta<strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> Lima, se g<strong>en</strong>eró una gran discusión de cómo evitar latransmisión y contagio, existía mucho miedo d<strong>el</strong> personal de salud, alumnos yfamiliares a ser contagiado por estos paci<strong>en</strong>tes. La sala de hospitalización deTropicales d<strong>el</strong> Hospital Nacional Cayetano Heredia com<strong>en</strong>zó a recibir poco apoco a estos paci<strong>en</strong>tes, se convirtió <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro de refer<strong>en</strong>cia nacional. Endicho lugar los trabajadores usaban máscaras, guantes, se aislaban yquemaban las sábanas de los paci<strong>en</strong>tes, etc. Guardando las distanciasparecíamos volver a la época d<strong>el</strong> trato a los <strong>en</strong>fermos de la Peste (mal llamado“apestados”) de la edad media. Incluso hubo muchos reclamos laborales,algunas personas (trabajadores, alumnos, médicos, etc) no deseaban trabajar,rotar o estudiar <strong>en</strong> este ambi<strong>en</strong>te. En las clínicas privadas de Lima, lospaci<strong>en</strong>tes sospechosos eran prohibido de hospitalizarse, algunos eranderivados a los Hospitales de Salud y Seguridad Social. F<strong>el</strong>izm<strong>en</strong>te con <strong>el</strong>correr d<strong>el</strong> tiempo, las aguas se calmaron y aquietaron, los sufridos paci<strong>en</strong>tes ysus familiares con Sida fueron aceptados. Se conocieron mejor losmecanismos de transmisión y se dejaron de lado los aislami<strong>en</strong>tos absurdos d<strong>el</strong>os primeros años de aparición d<strong>el</strong> mal.Actualm<strong>en</strong>te para diciembre d<strong>el</strong> 2004, los casos de SIDA <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú pasan los17000 y la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es al increm<strong>en</strong>to, hoy <strong>en</strong> día, casi todos los médicos <strong>en</strong> <strong>el</strong>Perú sospechan de esta <strong>en</strong>fermedad; hace más de 20 años fue un reto haberloplanteado.Mi hom<strong>en</strong>aje al Dr. Raúl Patrucco por haber sido <strong>el</strong> pionero <strong>en</strong> empleartécnicas modernas <strong>en</strong> los estudios de inmunidad C<strong>el</strong>ular y Humoral de muchas<strong>en</strong>fermedades tropicales e infecciosas, mucho antes que otros países.Hoy <strong>en</strong> día <strong>el</strong> SIDA es considerada una <strong>en</strong>fermedad crónica, que ti<strong>en</strong>e diversospatrones clínicos, que requiere tratami<strong>en</strong>to largo y prolongado, de por vida,gracias a la terapia HAART o TARGA (terapia triple) la mortalidad y lascomplicaciones infecciosas han disminuido <strong>en</strong> forma importante yespectacular, pero para <strong>el</strong>lo hay que garantizar la adher<strong>en</strong>cia a esta terapiaprolongada.74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!