12.07.2015 Views

Libro Ser Médico en el Peru 2da. Revision Octubre 03-2005 - UPCH

Libro Ser Médico en el Peru 2da. Revision Octubre 03-2005 - UPCH

Libro Ser Médico en el Peru 2da. Revision Octubre 03-2005 - UPCH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CURANDERA Y EL CUYEra agosto de 1979 un grupo de alumnos de la Universidad <strong>Peru</strong>ana CayetanoHeredia, constituido por estudiantes de medicina (Luz León), Odontología(Victor Huanambal), Enfermería (Rosa María Valle), Psicología (Sonia Lazo yRamiro Gutiérrez) y <strong>el</strong> suscrito fuimos invitados a hacer una actividadcomunitaria <strong>en</strong> la antigua comunidad llamada Acopara, ubicada <strong>en</strong> <strong>el</strong> distritode Huántar, departam<strong>en</strong>to de Ancash, a ésta nos acompañó <strong>el</strong> promotor desalud de dicho caserío Sr. Manu<strong>el</strong> Nexer.Los estudiantes hicieron un interesante trabajo de diagnóstico situacional d<strong>el</strong>as principales <strong>en</strong>fermedades de dicha comunidad; así mismo, com<strong>en</strong>zaron aat<strong>en</strong>der diversas molestias, especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> futuro Odontólogo Sr. VictorHuanambal apoyó con la extracción de di<strong>en</strong>tes de numerosos paci<strong>en</strong>tescampesinos, así como <strong>en</strong> otros procedimi<strong>en</strong>tos, le faltaron manos para ayudara estos humildes campesinos, ante <strong>el</strong> agotami<strong>en</strong>to de la anestesia, a muchos d<strong>el</strong>os paci<strong>en</strong>tes se les extrajo algunas piezas d<strong>en</strong>tarias, para mitigar <strong>el</strong> dolor loscampesinos usaban <strong>el</strong> masticado de la coca “ chacchado”, lo que permitió t<strong>en</strong>er“in situ” un anestésico tópico local.Durante esos días tuvimos ocasión de visitar otras comunidades como Yurac-Yacu, Chucos, Uranchacra, etc.. Constatamos como estos campesinos t<strong>en</strong>íandiversas costumbres muy antiguas heredadas de las antiguas tradicionesculturas de culturas como los Chavín, Yaros, Recuay, Huaylas, Pincush,etc,como son las jornadas comunitarias agrícolas, las asambleas comunales parala toma de decisión, <strong>el</strong> uso de plantas medicinales ancestrales, etc.En la <strong>en</strong>cuesta d<strong>el</strong> diagnóstico situacional de salud detectamos los problemasusuales de las poblaciones pobres de las comunidades rurales; tales como<strong>en</strong>fermedades respiratorias agudas, diarreicas, parasitarias, etc. Vimos casosocasionales de la verruga peruana <strong>en</strong> niños proced<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> caserío de Olayán, locual nos llamó la at<strong>en</strong>ción por ser de una zona de más de 3,000 metros de altura.43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!