12.07.2015 Views

Educación y diversidad cultural - Minisitios del Ministerio de ...

Educación y diversidad cultural - Minisitios del Ministerio de ...

Educación y diversidad cultural - Minisitios del Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Breve panorama <strong>de</strong> políticas educativas <strong>de</strong> atención a la <strong>diversidad</strong>IIBREVE PANORAMA DE POLÍTICASEDUCATIVAS DE ATENCIÓN A LADIVERSIDADLa <strong>diversidad</strong> <strong>cultural</strong> pue<strong>de</strong> convertirse en potencial <strong>de</strong> creatividad, crecimientoy <strong>de</strong>sarrollo humano, o pue<strong>de</strong>, por el contrario, erigirse en fuente <strong>de</strong> enormestensiones sociales. Ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cómo las políticas públicas, en este caso laseducativas, abor<strong>de</strong>n el tema.En América Latina ha prevalecido un concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo entendido comoproceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización homogeneizadora, don<strong>de</strong> la <strong>diversidad</strong> <strong>cultural</strong> –particularmenteexpresada en su población indígena y afro<strong>de</strong>scendiente– ha sidoconsi<strong>de</strong>rada una traba para el crecimiento, en lugar <strong>de</strong> una oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Des<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong> las repúblicas y hasta muy entrado el siglo XX, prevalecióuna política estatal “asimilacionista”, que consi<strong>de</strong>raba las lenguas y lascostumbres <strong>de</strong> los pueblos originarios y afro<strong>de</strong>scendientes como obstáculos parasu incorporación a los procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización nacionales. Las diferencias <strong>cultural</strong>es,lingüísticas y raciales con que los niños ingresaban al sistema educativoeran consi<strong>de</strong>radas una traba para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus aprendizajes y posteriorintegración a la sociedad. Bajo este enfoque subyacía una concepción jerárquica,estática y cuantitativa <strong>de</strong> cultura basada en el prestigio social y/o en el po<strong>de</strong>r, enfunción <strong>de</strong> su pretendido <strong>de</strong>sarrollo, pujanza o estatus (Lluch y Salinas, 1996). Alinterior <strong>de</strong> las escuelas esta perspectiva se tradujo en acciones discriminatorias pormotivos étnicos, <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> nacionalidad y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología, aspecto físico o proce<strong>de</strong>nciageográfica, discriminación por condición económica y social, entre otros.Con el reconocimiento constitucional <strong>de</strong> la pluralidad étnica, lingüística yracial <strong>de</strong> las naciones, comienzan a generarse programas educativos para enseñarPrimera Parte25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!