12.07.2015 Views

Educación y diversidad cultural - Minisitios del Ministerio de ...

Educación y diversidad cultural - Minisitios del Ministerio de ...

Educación y diversidad cultural - Minisitios del Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Breve panorama <strong>de</strong> políticas educativas <strong>de</strong> atención a la <strong>diversidad</strong>versidad <strong>cultural</strong> como legítima, indivisible <strong>de</strong> los otros <strong>de</strong>rechos humanos, e indispensablepara la construcción <strong>de</strong> una sociedad justa y con cohesión social.En Latinoamérica, como <strong>de</strong>cíamos en la introducción, la educación inter<strong>cultural</strong>se ha interpretado principalmente, como aquella <strong>de</strong>stinada a los gruposindígenas y afro<strong>de</strong>scendientes. Sin embargo, la aspiración <strong>de</strong> la inter<strong>cultural</strong>idadha significado el tránsito en algunos países, con fuerte raigambre indígena, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>políticas <strong>de</strong> educación inter<strong>cultural</strong> para indígenas a una educación inter<strong>cultural</strong>para todos. La construcción <strong>de</strong> una nación inter<strong>cultural</strong> no es sólo responsabilidad<strong>de</strong> la población indígena, sino también <strong>de</strong> la población no indígena, <strong>de</strong> quienesmayormente generan las situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y discriminación.Se ha observado que una comprensión limitada <strong>de</strong> la educación inter<strong>cultural</strong>ha reducido la posibilidad <strong>de</strong> interpelar, involucrar y comprometer al conjunto <strong><strong>de</strong>l</strong>a sociedad en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la alteridad y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas,afro<strong>de</strong>scendientes y otras minorías <strong>cultural</strong>es. Como bien dice Sylvia Schmelkes(2005), tanto el propósito <strong>de</strong> una educación inter<strong>cultural</strong> para todos como el <strong>de</strong>una educación inter<strong>cultural</strong> para indígenas, <strong>de</strong>biera perseguirse en paralelo y formarun todo articulado. Ésta <strong>de</strong>biera, a su vez, ser fortalecida con la participación<strong>de</strong> los grupos indígenas, tanto para consolidar una educación propia como parahacer un aporte <strong>cultural</strong> al resto <strong>de</strong> la población.Las políticas educativas <strong>de</strong> atención a los pueblos indígenas y afro<strong>de</strong>scendienteshan coincidido, al mismo tiempo, con la atención a la población que sufremayor privación socioeconómica y bajos indicadores educativos. Las minorías<strong>cultural</strong>es generalmente viven en mayor proporción, realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong>pobreza extrema. “A esta situación se agregan, <strong>de</strong> manera sinérgica, interactuandoentre ellas perversamente, otras asimetrías, como la política (la posibilidad <strong>de</strong> hacerescuchar su voz), la social (la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto <strong>de</strong> vista, pero enespecial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que asume el PNUD al <strong>de</strong>finir la pobreza como la ausencia <strong>de</strong> opciones),y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, la educativa” (Schmelkes, 2001). Por ello, la educación paraindígenas, afro<strong>de</strong>scendientes, minorías lingüísticas, religiosas, migrantes y otros,se ha traducido, por lo general, en políticas <strong>de</strong> compensación <strong>de</strong> las asimetríaseducativas. El problema es que esto se ha hecho muchas veces <strong>de</strong>sconociendo oexcluyendo una educación a<strong>de</strong>cuada a sus necesida<strong>de</strong>s educativas, ajustada a suscaracterísticas <strong>cultural</strong>es, cosmovisión y expectativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Esto, a su vez,ha significado la relegación <strong>de</strong> presupuestos y políticas educativas <strong>de</strong> menor relevanciapara estas poblaciones y su <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema, mientraslas políticas educativas nacionales continúan siendo homogeneizadoras.Primera Parte27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!