12.07.2015 Views

Educación y diversidad cultural - Minisitios del Ministerio de ...

Educación y diversidad cultural - Minisitios del Ministerio de ...

Educación y diversidad cultural - Minisitios del Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCOgran<strong>de</strong>s civilizaciones conforman el continente: el <strong>de</strong> la región andina y el <strong>de</strong> lamesoamericana, cuyos here<strong>de</strong>ros siguen viviendo en este territorio, siendo “integrados”<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cinco siglos, primero, mediante políticas coloniales y luego através <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los Estados nacionales y otros procesos económicos y políticos<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo mo<strong>de</strong>rno. A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta varios Estadoslatinoamericanos reconocen en sus cartas constitucionales el carácter pluri<strong>cultural</strong>y multilingüe <strong>de</strong> la nación, sin embargo esto no se ha traducido aún en el plenorespeto y valoración <strong>de</strong> las culturas originarias por parte <strong>de</strong> las clases y culturas dominantes.“Algunos países temen la configuración <strong>de</strong> regiones étnicas in<strong>de</strong>pendientesque alteren la unidad <strong>de</strong> su organización política […] De hecho, las legislaciones sonun tanto ambiguas en lo que respecta a dichas poblaciones como objetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos osujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos: una cosa es reconocerles <strong>de</strong>rechos como ciudadanos y otra asumirloscomo sujetos colectivos, lo que no parece compatible con las propuestas individualistas<strong>de</strong> liberalismo social y su noción uniforme <strong>de</strong> ciudadanía” (Bartolomé, 2006 enGarcía Canclini, Op. cit.).La historia <strong>de</strong> opresión y explotación vivida por las poblaciones autóctonas almomento <strong>de</strong> la conquista, fue “seguida por serios intentos <strong>de</strong> asimilación, en los quese aspiró a integrar a los indígenas a la cultura dominante, sin que con ello <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong>existir la opresión y la explotación, la segregación y el olvido. En ninguna <strong>de</strong> las etapas<strong>de</strong> la historia hemos <strong>de</strong>jado enteramente atrás la etapa anterior” (Schmelkes, 2006).En la actualidad, la inter<strong>cultural</strong>idad ha ido siendo asumida por nuestros paísescomo la exigencia <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> una “<strong>de</strong>uda histórica” con los pueblos originariospor parte <strong>de</strong> la sociedad mayoritaria blanca o mestiza, para dar a las etnias ellugar que se merecen en la sociedad, que es un lugar <strong>de</strong> iguales. Por su parte, lospueblos indígenas interpretan la “inter-<strong>cultural</strong>idad” en un sentido sociopolíticoy <strong>de</strong>spliegan su <strong>de</strong>fensa como proyecto <strong>de</strong> emancipación frente al liberalismoeconómico y a los procesos <strong>de</strong> globalización <strong>cultural</strong> o simbólica, que amenazancon hacer <strong>de</strong>saparecer sus culturas (Luna e Hirmas, 2005).El Convenio 169 <strong>de</strong> la OIT (1989) ha marcado un hito histórico importanteen el reconocimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos como pueblos para “asumir el control <strong>de</strong> suspropias instituciones y formas <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo económico y a mantener yfortalecer sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, lenguas y religiones, <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> marco <strong>de</strong> los Estados en queviven”. El mismo Convenio 169 observa que “en muchas partes <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo esos pueblosno pue<strong>de</strong>n gozar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos fundamentales en el mismo grado queel resto <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbresy perspectivas han sufrido a menudo una erosión”; y recuerda “la particular contribución<strong>de</strong> los pueblos indígenas y tribales a la <strong>diversidad</strong> <strong>cultural</strong>, a la armonía social yecológica <strong>de</strong> la humanidad y a la cooperación y comprensión internacionales”.12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!