12.07.2015 Views

Educación y diversidad cultural - Minisitios del Ministerio de ...

Educación y diversidad cultural - Minisitios del Ministerio de ...

Educación y diversidad cultural - Minisitios del Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Breve panorama <strong>de</strong> políticas educativas <strong>de</strong> atención a la <strong>diversidad</strong>el or<strong>de</strong>namiento por ciclos para respetar los diferentes ritmos, complementar oconsolidar los distintos aprendizajes, y minimizar la repetición. “Aún así, si biense expresa la intención en los diseños curriculares <strong>de</strong> que los ámbitos sub-nacionalespropongan contenidos propios, que permitan a los estudiantes adquirir conocimientos<strong>de</strong> su región o localidad, sólo una minoría <strong>de</strong> países contempla tiempos <strong>de</strong> libre disposiciónpara ello. Por otra parte, la revisión <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>nota la ausencia <strong>de</strong> estrategiaspara generar una participación efectiva en la elaboración <strong>de</strong> propuestas curricularesdiversificadas, acompañadas <strong>de</strong> asesoría técnica y capacitación a los directivos y docentes”(UNESCO, 2007b:68).Los currículos nacionales <strong>de</strong> América Latina mayoritariamente <strong>de</strong>stacan laimportancia <strong>de</strong> una educación pertinente, inclusiva e inter<strong>cultural</strong>, por lo quela formación docente <strong>de</strong>biera respon<strong>de</strong>r a estos postulados. Sin embargo, sóloalgunos países orientan, norman y regulan, mediante directrices específicas, lascondiciones que <strong>de</strong>ben regir en los centros <strong>de</strong> formación docente a efectos <strong>de</strong>garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> calidad acordados y establecidos parael país. En relación con la capacitación docente, los países con mayores niveles<strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización establecen en sus leyes <strong>de</strong> educación que los Estados, ensus diferentes niveles, tienen el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> coordinar acciones <strong>de</strong> formación y capacitación<strong>de</strong> docentes, a fin <strong>de</strong> que <strong>de</strong>sarrollen con más propiedad la atencióna la <strong>diversidad</strong>, y el respeto a los Derechos Humanos y ciudadanos. Su efectivaejecución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización, <strong>de</strong> las regulacionesy evaluaciones existentes sobre el ejercicio docente y las competencias<strong>de</strong> los órganos encargados <strong>de</strong> su capacitación, que en los hechos son aún muydébiles (UNESCO, 2007b).En el plano docente, las orientaciones que permiten flexibilizar el currículoson escasas, y cuando las hay no son claras y ponen el énfasis en la adquisición<strong>de</strong> conceptos y representaciones <strong>de</strong> la realidad (contenidos) y no en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> competencias (saber hacer con conciencia). Las didácticas se traducen en laentrega <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> instrumentos y metodologías aisladas, sin una teoría <strong><strong>de</strong>l</strong>a enseñanza claramente <strong>de</strong>finida. A esto se agrega que se cuenta con pocos docentesbien formados pertenecientes a las comunida<strong>de</strong>s, con a<strong>de</strong>cuado manejo <strong><strong>de</strong>l</strong>a lengua indígena y con conocimientos y vivencias suficientes sobre las culturasoriginarias. También es cierto que las políticas <strong>de</strong> transformación pedagógica enformación inicial y continua <strong>de</strong> docentes han quedado rezagadas y <strong>de</strong>sactualizadasrespecto <strong>de</strong> los cambios que las reformas educativas han querido introducir enlas escuelas (UNESCO, 2005a).Primera Parte29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!