12.07.2015 Views

Educación y diversidad cultural - Minisitios del Ministerio de ...

Educación y diversidad cultural - Minisitios del Ministerio de ...

Educación y diversidad cultural - Minisitios del Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El origen <strong>de</strong> las innovaciones, principios <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio(Loreto, Perú), ha logrado crear un centro <strong>de</strong> educación inicial y otro <strong>de</strong> secundaria,y reeditar los textos <strong>de</strong> lectura en idioma iquito, integrándose a un conjunto<strong>de</strong> iniciativas li<strong>de</strong>radas por la Propuesta <strong>de</strong> Educación para el Desarrollo Amazónico(LUPUNA, 1996).• Respon<strong>de</strong>r a la marginalidad social y <strong>cultural</strong> que impacta a la escuela,asumiendo la educación como un motor fundamental <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloLa educación representa para las comunida<strong>de</strong>s un motor privilegiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong>don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acuerdo con sus propios patrones <strong>de</strong>bienestar y progreso. En este contexto, la práctica educativa hegemónica representaun foco importante <strong>de</strong> estancamiento al promover una pedagogía <strong>de</strong>scontextualizaday excluyente, que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> inducir a la <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> lo propio, generaen los estudiantes una actitud pasiva y <strong>de</strong>pendiente. Es así como un grupo <strong>de</strong> intelectuales<strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo ayuujk <strong>de</strong> Oaxaca, México, ha retomado la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> generaruna educación integral comunitaria que reconozca la riqueza <strong><strong>de</strong>l</strong> propio procesohistórico, incluyendo sus principios filosóficos y raíces <strong>cultural</strong>es (kojpk ääts) comoválidos para el <strong>de</strong>sarrollo y florecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> ayuujk. Los procesos <strong>de</strong> apropiación<strong>cultural</strong> y educativa conllevan un fuerte sentido <strong>de</strong> responsabilidad por parte <strong>de</strong>quienes los li<strong>de</strong>ran, lo que supone comunida<strong>de</strong>s indígenas organizadas.La educación se manifiesta alejada <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes entérminos prácticos, puesto que no les proporciona las herramientas básicas necesariaspara insertarse a<strong>de</strong>cuadamente en el mundo social, laboral y productivo.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la cultura local se convierte en un canal <strong>de</strong> aproximaciónentre los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local y la escuela. Un ejemplo <strong>de</strong> ello es la creaciónen Bolivia <strong>de</strong> un Currículo Alternativo Popular Inter<strong>cultural</strong> y Bilingüe, CAPIB,con sus dos sub-programas: IAPIB (para el nivel inicial) y PAPIB (para el nivelprimario). Este surge como una iniciativa <strong>de</strong> la organización Fé y Alegría pararespon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la niñez, cuyo futuro se proyecta hacia una incorporaciónal mercado como mano <strong>de</strong> obra barata, dada la escasa aplicabilidad yoportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo real que proporciona el currículo formal tradicional.El currículo inter<strong>cultural</strong> preten<strong>de</strong> convertirse en un “instrumento eficaz” queresponda a los requerimientos <strong>de</strong> la realidad social, económica y <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> susbeneficiarios.Las culturas originarias representan para sus educadores y comunida<strong>de</strong>s, nosólo un valor práctico –mejoramiento <strong>de</strong> los aprendizajes–, sino también un valorsimbólico, –recuperación <strong><strong>de</strong>l</strong> patrimonio <strong>cultural</strong> y la lengua– redundando enSegunda Parte49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!