13.07.2015 Views

tercera epoca revista hispano - americana num. 271 - Frente de ...

tercera epoca revista hispano - americana num. 271 - Frente de ...

tercera epoca revista hispano - americana num. 271 - Frente de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En una <strong>de</strong> sus frecuentes correrías por unalibrería <strong>de</strong> viejo, en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n conseguirejemplares <strong>de</strong> segunda y <strong>de</strong> muchas manos,aunque en ocasiones se tope uno con libros queno han sido abiertos, mi tío César <strong>de</strong> la Canalencontró uno intitulado Cantares populares y literarios,recopilados por D. Melchor " <strong>de</strong> Palau,Barcelona 1900, al que, una vez que lo hizo propio,lo mandó encua<strong>de</strong>rnar en rojo con el propósito<strong>de</strong> regalármelo.Des<strong>de</strong> la época en que escribí el ensayo Tangoy psicoanálisis, <strong>de</strong>l que se hizo una grabaciónmusical en Buenos Aires, siempre me quedé conla tentación <strong>de</strong> indagar en los cantares españoles,para ver qué sorpresas encerraban; perono había encontrado una colección que me satisficiera,hasta que me fue obsequiada la <strong>de</strong>Palau. Una vez en mis manos, me <strong>de</strong>diquéa seleccionar los cantares <strong>de</strong> profundidad psicológicamás acentuada, entre un total <strong>de</strong> cerca<strong>de</strong> cinco mil ejemplos, habiendo llegado a unaconjetura en cuanto al carácter <strong>de</strong>l puebloque los hizo suyos, si bien es verdad que fueroncreados por miles <strong>de</strong> poetas cuyos nombres, sien un tiempo conocidos, han pasado al anonimato.Veamos lo que Palau nos dice en el prólogo<strong>de</strong> su obra:"Se ha dicho <strong>de</strong> España que es la patria <strong>de</strong>lRomancero; yo me atrevo a añadir algo a ya tanhalagüeña frase: a <strong>de</strong>cir que es la patria <strong>de</strong>l Romanceroy <strong>de</strong> los Cantares. Los literatos alemanes,a quienes principalmente se <strong>de</strong>be la <strong>de</strong>finiciónprimera, quizá no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñen la segunda."El Romancero es el ayer, es la estereotipación<strong>de</strong> nuestras hazañas, <strong>de</strong> nuestras leyendasy tradiciones, es el jugo no evaporado <strong>de</strong> nuestroscaballerescos amores; eminentemente objetivo,conserva en sí el encanto <strong>de</strong> las lejanías,el aparato <strong>de</strong> la gloria, el nimbo <strong>de</strong> lo heroico,el <strong>de</strong>jo atractivo <strong>de</strong> lo que se va; los Cantaresson el hoy, son el siempre, son lo interno, lo sincero,lo pasional. Ayes, quejas, máxima;, amenazas,ansias, consejos , burlas, plegaria y exageraciones<strong>de</strong> un pueblo, constituyen s almaentera, lo revelan tal cual es, con sus animosasvirtu<strong>de</strong>s, con sus simpáticos <strong>de</strong>fectos: autobiografíaen que las veni<strong>de</strong>ras eda<strong>de</strong>s estudiaránsus costumbres, su lengua, sus amores, su filosofíay su religiosidad, forman a<strong>de</strong>más, y sobretodo, un acervo <strong>de</strong> encantadoras bellezas, enque la poesía culta pue<strong>de</strong> hallar, y halla, sanoselementos para su <strong>de</strong>sarrollo, al tiempo que sencilloyugo a fin <strong>de</strong> que no se aparte <strong>de</strong> las apaciblessendas <strong>de</strong> la naturaleza."Cada vez que se trata el asunto <strong>de</strong> los cantarespopulares, se establece una polémica taninútil como exagerada. Unos opinan que el poetaes el pueblo; otros, que el pueblo no es capaz<strong>de</strong> crear nada, puesto que no se pue<strong>de</strong>n reunirmillones <strong>de</strong> personas al efecto; y otros más queel pueblo solamente empobrece y distorsiona loscantos sublimes <strong>de</strong>l poeta. Palau cita la opinión<strong>de</strong> Agustín Durán:"En todos tiempos y circunstancias, en cualquiergrado <strong>de</strong> cultura que se halle la sociedad,es imposible que el común <strong>de</strong> los que la constituyensea <strong>de</strong> poetas. Los cantos populares,por bárbaros y sencillos que parezcan, siemprese realizan por personas más dotadas <strong>de</strong> ingenioque el vulgo en general. En todas las socieda<strong>de</strong>snacientes el poeta se distingue <strong>de</strong> la multitud,ya que no por la ciencia adquirida, por lo querevela la naturaleza y se <strong>de</strong>sarrolla más o menosentre ciertos hombres <strong>de</strong> organización privilegiada."Menén<strong>de</strong>z y Pidal en Los españoles en la historia(1959), fue contun<strong>de</strong>nte:"El pueblo como mera colectividad, sin dirección,no es capaz <strong>de</strong> tomar la menor iniciativa.No po<strong>de</strong>mos hoy seguir creyendo en la teoría romántica<strong>de</strong> que el pueblo es "autor" <strong>de</strong> muchascosas; los cuatro versos <strong>de</strong> una copla, las notas<strong>de</strong> la más simple melodía, la redacción máselemental <strong>de</strong> una ley, <strong>de</strong> un pacto, la iniciación<strong>de</strong> una' costumbre, nunca son obra <strong>de</strong>l pueblo,sino <strong>de</strong> un individuo que se <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> la grey,un egregio."Ahora bien, si el pueblo no tiene la facultad<strong>de</strong> crear, sí que la tiene <strong>de</strong> escoger lo que legusta, aprendérselo <strong>de</strong> memoria y transmitirlooralmente a las nuevas generaciones. Es el puebloel que da el visto bueno a un poema y conesto permite que el poeta se sublime como tal.No es poeta aquel a quien el pueblo le rechazasus versos, ya sea por no compren<strong>de</strong>rlos o porno i<strong>de</strong>ntificarse con el mensaje inconsciente quellevan. Nadie pue<strong>de</strong> sublimarse si no es aceptadasu obra por la sociedad. Escuchemos laopinión <strong>de</strong> Juan Ramón Jiménez en una página<strong>de</strong>sconocida, recogida por Helcías MartánGóngora:"Difícil es para el escritor culto cogerle elcorazón a lo popular; al pueblo le es muy fácil,en cambio, coger el corazón <strong>de</strong> lo culto.¿Por qué?, ¿quién es el pueblo? El pueblo es lanaturaleza <strong>de</strong> la humanidad; no es difícil, por lotanto, que cree o retenga con -la sencillez <strong>de</strong> lanaturaleza, o que <strong>de</strong>pure su exigencia primeray esencial. ¿Cómo no ha <strong>de</strong> saber el pueblo loque es, lo que <strong>de</strong>be ser, lo que <strong>de</strong>be seguir ycontinuar? ¿Pues para qué está en medio <strong>de</strong> lanaturaleza, para qué es semejante, confi<strong>de</strong>nte,prójimo <strong>de</strong>l árbol, <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong> la piedra, <strong>de</strong>laire y <strong>de</strong>l cielo? Si ha elegido o si ha sido <strong>de</strong>jadoen la naturaleza, ¿qué <strong>de</strong> extraño es que estéasimilado fraternalmente por ella? ¿A quiénle ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir la naturaleza su secreto sino aquien la vive, la sufre, la conlleva, la compren<strong>de</strong>y la ama?"

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!