06.12.2016 Views

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

19<br />

se empleará para identificar la enfermedad estructural (valvulopatías),<br />

evaluar la función (sistólica y diastólica) y el tamaño del VI, el<br />

tamaño de las aurículas y la función del corazón derecho 339,340 . Aunque<br />

algunos biomarcadores, como los péptidos natriuréticos, están elevados<br />

en los pacientes con FA, no hay suficientes datos para establecer<br />

que su concentración en la sangre sea un marcador independiente de<br />

FA 341-343 .<br />

8.3.2. Pruebas adicionales para pacientes con fibrilación<br />

auricular seleccionados<br />

La monitorización ambulatoria mediante ECG de los pacientes con<br />

FA permite evaluar el control de la frecuencia cardiaca, relacionar los<br />

síntomas con las recurrencias de la FA y detectar la inducción focal de<br />

los episodios de FA paroxística. La ecocardiografía transesofágica<br />

(ETE) es útil para evaluar las valvulopatías y excluir la presencia de<br />

trombos intracardiacos, especialmente en la orejuela izquierda, y<br />

facilitar la indicación temprana de cardioversión o ablación con catéter<br />

344 . Los pacientes con signos o síntomas de isquemia miocárdica<br />

deben ser evaluados mediante coronariografía o prueba de estrés,<br />

según proceda. Para los pacientes con FA y signos de isquemia cerebral<br />

o ACV, están recomendadas la tomografía computarizada (TC) o<br />

la resonancia magnética (RM) cerebral para detectar la presencia de<br />

ictus y guiar las decisiones sobre el tratamiento agudo y la anticoagulación<br />

a largo plazo. La RM con realce tardío de gadolinio de la AI 345-347 ,<br />

el mapeo T 1<br />

mediante RM cardiaca 347 y la ecocardiografía intracardiaca<br />

348 pueden ayudar en las decisiones sobre el tratamiento de la FA,<br />

pero son necesarios más estudios multicéntricos para su validación.<br />

8.4. Seguimiento estructurado<br />

La mayoría de los pacientes con FA necesitan un seguimiento regular<br />

para garantizar un tratamiento óptimo. El seguimiento se puede<br />

realizar en atención primaria por personal de enfermería con formación<br />

específica, cardiólogos o especialistas en FA 325,330 . Un especialista<br />

debe coordinar los cuidados y el seguimiento. El seguimiento debe<br />

asegurar la implementación del plan de tratamiento, la adherencia<br />

del paciente y el ajuste del tratamiento cuando sea necesario.<br />

Recomendaciones para el diagnóstico de los pacientes con fibrilación auricular<br />

Recomendaciones Clase a Nivel b Ref c<br />

Los registros de ECG son necesarios para establecer<br />

el diagnóstico de FA<br />

Se recomienda realizar a todo paciente con FA una<br />

evaluación cardiovascular completa que incluya<br />

la historia médica completa, un examen clínico<br />

exhaustivo y la evaluación de enfermedades<br />

concomitantes<br />

Se recomienda ecocardiografía transtorácica para<br />

todo paciente con FA para guiar el tratamiento<br />

Se debe considerar la monitorización con ECG a largo<br />

plazo para pacientes seleccionados, para evaluar el<br />

control de la frecuencia cardiaca de los pacientes<br />

sintomáticos y relacionar los síntomas con los<br />

episodios de FA<br />

FA: fibrilación auricular.<br />

a<br />

Clase de recomendación.<br />

b<br />

Nivel de evidencia.<br />

c<br />

Referencias que respaldan las recomendaciones.<br />

8.5. Definición de los objetivos del tratamiento<br />

de la fibrilación auricular<br />

I B 349<br />

I<br />

C<br />

I C 339<br />

IIa<br />

C<br />

El tratamiento de la FA incluye tratamientos con un impacto pronóstico<br />

(anticoagulación y tratamiento de enfermedades CV) y tratamientos<br />

que proporcionan fundamentalmente alivio de los síntomas<br />

(control de la frecuencia y del ritmo cardiaco; tabla 10). Se debe explicar<br />

cuidadosamente los tratamientos con beneficio pronóstico a los<br />

pacientes, ya que sus beneficios no se perciben de inmediato. El tratamiento<br />

para el control del ritmo cardiaco es eficaz si logra controlar<br />

los síntomas, aunque haya recurrencias de la FA. Explicar los beneficios<br />

esperados a cada paciente al inicio del tratamiento puede evitar<br />

que tenga expectativas infundadas y además tiene el potencial de<br />

mejorar la calidad de vida.<br />

9. TRATAMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL ACCIDENTE<br />

CEREBROVASCULAR EN LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN<br />

AURICULAR<br />

El tratamiento con ACO puede prevenir la mayoría de los ACV isquémicos<br />

a los pacientes con FA y prolongarles la vida 38,39,42,194,201,329,350-352 .<br />

Este tratamiento es superior a la ausencia de tratamiento o el tratamiento<br />

con ácido acetilsalicílico (AAS) para pacientes con distintos<br />

perfiles de riesgo de ACV 353,354 . El beneficio clínico neto es prácticamente<br />

universal, con la excepción de los pacientes con un riesgo muy<br />

bajo de ACV, por lo que se debe emplear ACO en la mayoría de los<br />

pacientes con FA (figura 8). A pesar de la evidencia disponible, sigue<br />

siendo frecuente la infrautilización o la interrupción prematura de los<br />

ACO. Las complicaciones hemorrágicas, tanto graves como leves, el<br />

alto riesgo «percibido» de sangrado con los ACO y los esfuerzos necesarios<br />

para monitorizar y ajustar la dosis de AVK son las razones más<br />

comunes para interrumpir o no prescribirlos 352,355-359 . Sin embargo, el<br />

riesgo de ACV sin ACO normalmente excede el riesgo de sangrado,<br />

incluso en pacientes de edad avanzada, pacientes con disfunción cognitiva<br />

o con frecuentes caídas o fragilidad 360,361 . El riesgo de sangrado<br />

con AAS es similar al del tratamiento con AVK 362 o con NACO 354,363 ,<br />

mientras que estos, pero no el AAS, previenen de manera eficaz los<br />

ACV en pacientes con FA 38,354,362,363 .<br />

9.1. Predicción del riesgo de accidente cerebrovascular<br />

y riesgo hemorrágico<br />

9.1.1. Escalas de riesgo de accidente cerebrovascular y embolia<br />

sistémica<br />

A finales de la década de los noventa, se desarrollaron varios métodos<br />

de estratificación del riesgo de ACV de fácil aplicación clínica en<br />

pequeñas cohortes de pacientes, más tarde mejoradas y validadas en<br />

poblaciones más grandes 364-368 . La introducción de la escala de riesgo<br />

CHA 2<br />

DS 2<br />

-VASc (tabla 11) ha simplificado la decisión de indicar ACO a<br />

pacientes con FA. Desde que se incorporó en la guía de la ESC de<br />

2010 369 , se ha usado ampliamente 370 . Se recomienda la estratificación<br />

del riesgo de ACV de los pacientes con FA según la escala CHA 2<br />

DS 2<br />

-<br />

VASc 368 . Por lo general, los pacientes sin factores clínicos de riesgo de<br />

ACV no necesitan tratamiento antitrombótico, mientras que los que<br />

tienen factores de riesgo (CHA 2<br />

DS 2<br />

-VASc ≥ 1 punto los varones y<br />

≥ 2 puntos las mujeres) se pueden beneficiar de los ACO.<br />

Otros factores de riesgo de ACV menos establecidos son: una razón<br />

internacional normalizada (INR) lábil o un tiempo en rango terapéutico<br />

(TRT) corto en pacientes tratados con AVK, historia de sangrado o<br />

anemia, abuso de alcohol y otros marcadores de falta de adherencia al<br />

tratamiento, ERC, concentraciones elevadas de troponina de alta sensibilidad<br />

y concentraciones elevadas de la fracción aminoterminal del<br />

propéptido natriurético cerebral (NT-proBNP).<br />

9.1.2. Anticoagulación para pacientes con CHA 2<br />

DS 2<br />

-VASc<br />

de 1 punto los varones y 2 puntos las mujeres<br />

Numerosos estudios con grupo control que investigaron la anticoagulación<br />

oral en pacientes con FA incluían a pacientes con alto<br />

riesgo de ACV 38,39,42,194,201,329,351,352 , por lo que hay evidencia convincente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!