06.12.2016 Views

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

35<br />

Control a largo plazo de la frecuencia cardiaca en la FA<br />

Realice un ecocardiograma (I C)<br />

Elija el tratamiento inicial para el control de la frecuencia (I B) y el tratamiento combinado<br />

cuando sea preciso (IIa C)<br />

Objetivo inicial de frecuencia cardiaca < 110 lpm, evite la bradicardia<br />

FEVI < 40% FEVI ≥ 40%<br />

Bloqueador<br />

beta<br />

Digoxina<br />

Diltiazem/<br />

verapamilo<br />

Bloqueador beta<br />

Digoxina<br />

Considere el tratamiento combinado<br />

precoz a dosis bajas<br />

Combine el tratamiento para alcanzar el objetivo<br />

de frecuencia cardiaca o si persisten los síntomas<br />

Agregue<br />

digoxina<br />

Agregue un<br />

bloqueador<br />

beta<br />

Agregue<br />

digoxina<br />

Agregue<br />

digoxina<br />

Agregue diltiazem,<br />

verapamilo o un<br />

bloqueador beta<br />

Figura 15. Control a largo plazo de la frecuencia cardiaca de pacientes con fibrilación auricular. Consulte la tabla 15 para las dosis de la medicación. La digitoxina, si está disponible,<br />

es una alternativa adecuada a la digoxina. FA: fibrilación auricular; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; lpm: latidos por minuto.<br />

Recomendaciones para el control de la frecuencia cardiaca<br />

Recomendaciones Clase a Nivel b Ref c<br />

Se recomiendan los bloqueadores beta, la digoxina, el diltiazem o el verapamilo para el control de la frecuencia cardiaca de los<br />

pacientes con FA y FEVI ≥ 40%<br />

I B 225,526,5 28,<br />

531,532,541,<br />

555,575<br />

Se recomiendan los bloqueadores beta y la digoxina para el control de la frecuencia cardiaca de los pacientes con FA y FEVI < 40% I B 23,225,526,<br />

533,554, 575,<br />

576<br />

Se debe considerar el tratamiento combinado con diferentes fármacos para el control de la frecuencia cardiaca si un solo fármaco no<br />

logra alcanzar el objetivo necesario<br />

Para pacientes con inestabilidad hemodinámica o FEVI muy reducida, se puede considerar la administración de amiodarona para el<br />

control agudo de la frecuencia cardiaca<br />

Para pacientes con FA permanente (es decir, que no se prevé intentar la restauración del ritmo sinusal), no se debe emplear<br />

sistemáticamente fármacos antiarrítmicos para el control de la frecuencia<br />

Se debe considerar una frecuencia cardiaca en reposo < 110 lpm como objetivo inicial de control de la frecuencia cardiaca (control<br />

menos estricto)<br />

Se debe considerar el tratamiento para el control del ritmo, más que el control de la frecuencia cardiaca, como el de elección en la FA<br />

con preexcitación o la FA durante la gestación<br />

Se debe considerar la ablación del nódulo auriculoventricular para el control de la frecuencia cardiaca de los pacientes que<br />

no responden o no toleran el tratamiento intensivo para el control del ritmo y la frecuencia, aceptando que dichos pacientes<br />

dependerán del marcapasos durante el resto de su vida<br />

IIa C 23,554,577<br />

IIb B 536-538<br />

III<br />

(perjudicial)<br />

A 41,578,579<br />

IIa B 560<br />

IIa<br />

C<br />

IIa B 184,564,569<br />

FA: fibrilación auricular; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; lpm: latidos por minuto.<br />

La digitoxina es una alternativa adecuada a la digoxina, si está disponible. Para los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida (FEVI < 40%), los bloqueadores<br />

beta recomendados son: bisoprolol, carvedilol, metoprolol de acción prolongada y nebivolol.<br />

a<br />

Clase de recomendación.<br />

b<br />

Nivel de evidencia.<br />

c<br />

Referencias que respaldan las recomendaciones.<br />

que la ablación del nódulo auriculoventricular y el implante de marcapasos<br />

deben restringirse a los pacientes cuyos síntomas no se<br />

puede controlar con tratamiento farmacológico de la frecuencia cardiaca<br />

o mediante intervenciones razonables para el control del ritmo<br />

(véase la sección 12). La elección de marcapasos (ventricular derecho<br />

o biventricular con/sin desfibrilador implantable) dependerá de las<br />

características individuales del paciente, incluida la FEVI 573,574 .<br />

11. CONTROL DEL RITMO CARDIACO EN LA FIBRILACIÓN<br />

AURICULAR<br />

Restaurar y mantener el ritmo sinusal es una parte integral del tratamiento<br />

de la FA. Los fármacos antiarrítmicos aproximadamente<br />

duplican la tasa de pacientes en ritmo sinusal comparados con placebo<br />

580-584 . La ablación con catéter o el tratamiento combinado suelen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!