06.12.2016 Views

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

49<br />

bidos; la digoxina, el verapamilo y el diltiazem no son lo bastante<br />

potentes para reducir la frecuencia cardiaca durante la FA de esfuerzo.<br />

La ablación con catéter probablemente sea igual de efectiva en atletas<br />

que en no atletas 908,909 , pero son necesarios más datos. También se ha<br />

empleado la estrategia de «pastilla en el bolsillo» 620 . Tras la autoadministración<br />

de flecainida o propafenona, los pacientes deben abstenerse<br />

de practicar deporte mientras persista la arritmia y hasta que<br />

haya transcurrido el tiempo correspondiente a 2 vidas medias del fármaco<br />

antiarrítmico. Se puede considerar la ablación profiláctica del<br />

circuito del flutter para los deportistas tratados con bloqueadores de<br />

los canales del sodio 910 .<br />

13.4. Gestación<br />

La FA es rara en gestantes y normalmente se asocia a una cardiopatía<br />

preexistente. La FA se asocia con un aumento de complicaciones<br />

para la madre y el feto 911,912 . En el futuro, debido a los avances en el<br />

tratamiento de las cardiopatías congénitas, podría aumentar la incidencia<br />

de FA durante la gestación 913 . El embarazo de mujeres con FA<br />

se debe tratar como de alto riesgo y requiere la estrecha colaboración<br />

entre cardiólogos, obstetras y neonatólogos.<br />

13.4.1. Control de la frecuencia cardiaca<br />

Debido a la falta de datos específicos, los bloqueadores beta, el<br />

verapamilo, el diltiazem y la digoxina tienen la categoría C de la US<br />

Food and Drug Administration en cuanto a su perfil de seguridad<br />

durante la gestación (los beneficios pueden superar a los riesgos), a<br />

excepción del atenolol (categoría D: evidencia positiva de riesgo). Su<br />

uso se debe limitar a las dosis más bajas durante el menor tiempo<br />

posible. Ninguno de estos fármacos es teratógeno, pero todos atraviesan<br />

la placenta rápidamente 914 . Los bloqueadores beta se usan frecuentemente<br />

para embarazadas que sufren cardiopatías (p. ej., para el<br />

tratamiento de la hipertensión gestacional y la preeclampsia), pero<br />

pueden conllevar un retraso del crecimiento intrauterino 915 , por lo<br />

que se recomiendan pruebas de imagen para controlar el crecimiento<br />

a partir de la semana 20 de gestación. La digoxina se considera segura<br />

para el tratamiento de arritmias de la madre o del feto 916 . No hay suficientes<br />

datos sobre verapamilo o diltiazem, por lo cual se recomiendan<br />

los bloqueadores beta o la digoxina para el control de la<br />

frecuencia 917 . Respecto a la lactancia, se encuentran en la leche<br />

materna todos los fármacos para el control de la frecuencia, pero las<br />

concentraciones de bloqueadores beta, digoxina y verapamilo son<br />

demasiado bajas para considerarlas nocivas. El diltiazem tiene una<br />

concentración mayor y, por ello, se debe considerarlo tratamiento de<br />

segunda línea 918 .<br />

13.4.2. Control del ritmo cardiaco<br />

Los datos disponibles sobre el tratamiento para el control del<br />

ritmo para pacientes gestantes proceden únicamente de estudios de<br />

casos. La amiodarona se asocia con efectos secundarios graves para el<br />

feto y solo debe considerarse en casos de emergencia 919 . La flecainida<br />

y el sotalol pueden usarse para la conversión de arritmias fetales sin<br />

efectos adversos graves 920 , por lo que probablemente sean seguros<br />

para tratar la FA sintomática materna. La cardioversión eléctrica<br />

puede ser efectiva para restablecer el ritmo sinusal cuando la taquiarritmia<br />

causa inestabilidad hemodinámica y tiene tasas bajas de complicaciones<br />

graves tanto para la madre como para el feto 921 . Sin<br />

embargo, dado el riesgo de sufrimiento fetal, la cardioversión eléctrica<br />

solo debe realizarse cuando se disponga de monitorización fetal<br />

y la posibilidad de practicar una cesárea de urgencia. Al igual que en<br />

otras urgencias durante la gestación, las pacientes deben recibir oxígeno<br />

al 100%, se debe establecer una vía de acceso intravenoso y la<br />

madre debe colocarse en posición lateral izquierda para favorecer el<br />

retorno venoso 922 .<br />

13.4.3. Anticoagulación<br />

Se debe evitar los AVK durante el primer trimestre debido a sus<br />

efectos teratogénicos y en las 2-4 semanas que preceden al parto para<br />

evitar el sangrado fetal. Las heparinas de bajo peso molecular son una<br />

opción segura, ya que no cruzan la placenta 923 . En el tercer trimestre<br />

se aconseja realizar frecuentes pruebas de laboratorio (p. ej., cada<br />

10-14 días) y ajustar la dosis correspondientemente, dado que algunas<br />

mujeres necesitan dosis altas de AVK o heparina para mantener<br />

una anticoagulación adecuada. Las gestantes con FA y válvula protésica<br />

mecánica que deciden interrumpir el tratamiento con AVK en<br />

consulta con el equipo de especialistas entre las 6-12 semanas de gestación<br />

deben recibir dosis ajustadas y continuas de heparina no fraccionada<br />

o dosis ajustadas de heparina de bajo peso molecular<br />

subcutánea. Como son escasos los datos disponibles sobre los efectos<br />

teratogénicos de los NACO, hay que evitar estos fármacos durante el<br />

embarazo.<br />

Recomendaciones durante la gestación<br />

Recomendaciones Clase a Nivel b Ref c<br />

La cardioversión eléctrica se puede realizar<br />

de modo seguro en todas las fases de la<br />

gestación y se recomienda para los pacientes<br />

hemodinámicamente inestables debido a la FA<br />

o cuando el riesgo de aparición de FA sea alto<br />

para la madre o el feto<br />

Se recomienda la anticoagulación para<br />

pacientes embarazadas con FA y riesgo de<br />

ACV. Para minimizar el riesgo teratogénico<br />

y el sangrado intrauterino, se recomienda<br />

administrar dosis ajustadas de heparina<br />

durante el primer trimestre del embarazo y en<br />

las 2-4 semanas previas al parto. Durante los<br />

periodos restantes de la gestación, se puede<br />

administrar antagonistas de la vitamina K<br />

o heparina<br />

Se debe evitar la administración de NACO a<br />

mujeres embarazadas o que pretendan gestar<br />

13.5. Fibrilación auricular posoperatoria<br />

La FA es frecuente tras la cirugía cardiaca (ocurre al 15-45% de los<br />

pacientes) 924-926 y se asocia con un aumento de la estancia hospitalaria<br />

y tasas de complicaciones y muerte más altas 927 . La FA posoperatoria<br />

es relativamente frecuente en otros tipos de cirugía mayor, especialmente<br />

en pacientes ancianos. El tratamiento de la FA posoperatoria se<br />

basa principalmente en estudios de pacientes sometidos a cirugía cardiaca,<br />

ya que en contextos no cardiacos la evidencia es mucho más<br />

escasa.<br />

13.5.1. Prevención de la fibrilación auricular posoperatoria<br />

Los bloqueadores beta reducen la FA posoperatoria y las taquicardias<br />

supraventriculares, aunque con gran heterogeneidad y un riesgo<br />

de sesgos moderado según una revisión sistemática de los estudios<br />

publicados. El fármaco más estudiado es el propranolol, con FA en el<br />

16,3% del grupo de tratamiento frente al 31,7% del grupo de control 925 .<br />

En la mayoría de estos estudios, los bloqueadores beta se administraron<br />

en el posoperatorio; los resultados de un reciente metanálisis respaldan<br />

este régimen de tratamiento 928 . La amiodarona redujo la<br />

incidencia de la FA posoperatoria comparada con los bloqueadores<br />

I<br />

C<br />

I B 923<br />

III<br />

(perjudicial)<br />

FA: fibrilación auricular; NACO: nuevos anticoagulantes orales no dependientes de la<br />

vitamina K.<br />

a<br />

Clase de recomendación.<br />

b<br />

Nivel de evidencia.<br />

c<br />

Referencias que respaldan las recomendaciones.<br />

C

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!