06.12.2016 Views

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56<br />

17. RESUMEN DE LA ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR<br />

Se aportan aquí 17 reglas simples para el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con FA acordes con la presente guía, que ha sido desarrollada por la ESC con la colaboración<br />

de la EACTS:<br />

1. Use el ECG para el cribado de la FA en poblaciones de riesgo, especialmente los supervivientes de un ACV o pacientes de edad avanzada.<br />

2. Documente la FA mediante ECG antes de iniciar el tratamiento.<br />

3. Evalúe a todos los pacientes con FA mediante la exploración clínica, ECG y ecocardiograma, para detectar la presencia de entidades cardiovasculares subyacentes, como<br />

hipertensión, insuficiencia cardiaca y valvulopatía, entre otras.<br />

4. Proporcione información y educación adaptadas a todos los pacientes con FA para promover su participación en el tratamiento de la FA.<br />

5. Proponga cambios en el estilo de vida a los pacientes con FA que lo requieran para mejorar la eficacia del tratamiento.<br />

6. Trate adecuadamente las enfermedades cardiovasculares subyacentes (reparación o reemplazo valvular en pacientes con FA y valvulopatía significativa, tratamiento de la<br />

insuficiencia cardiaca, la hipertensión, etc.).<br />

7. Administre anticoagulación oral a todos los pacientes con FA, excepto si tienen un riesgo de ACV bajo según la escala CHA 2<br />

DS 2<br />

VASc o contraindicaciones reales para la<br />

anticoagulación.<br />

8. Administre tratamiento anticoagulante a los pacientes con flutter auricular de modo similar que para la FA. Proponga la ablación del istmo a pacientes sintomáticos con<br />

flutter auricular.<br />

9. Reduzca los factores de riesgo hemorrágico modificables de todos los pacientes con FA que reciben anticoagulación oral, por ejemplo, tratando la hipertensión, minimizando<br />

la duración y la intensidad del tratamiento antiagregante o antiinflamatorio no esteroideo, tratando la anemia y eliminando las causas de pérdidas de sangre, manteniendo<br />

una INR estable en pacientes que reciben AVK y aconsejando moderar el consumo de alcohol.<br />

10. Revise la frecuencia ventricular de todos los pacientes con FA y use medicación para lograr un control laxo de la frecuencia cardiaca.<br />

11. Evalúe los síntomas relacionados con la FA de todos los pacientes mediante la escala modificada de síntomas de la EHRA. Siempre que los pacientes tengan síntomas<br />

relacionados con la FA, intente mejorarlos ajustando el tratamiento para el control de la frecuencia cardiaca o considere ofrecer al paciente tratamiento antiarrítmico<br />

farmacológico, cardioversión o ablación con catéter o quirúrgica.<br />

12. Seleccione el fármaco antiarrítmico según su perfil de seguridad y considere la ablación con catéter o quirúrgica si fracasa el tratamiento farmacológico.<br />

13. No proponga sistemáticamente realizar pruebas genéticas a los pacientes con FA, excepto cuando haya sospecha de cardiopatía hereditaria.<br />

14. No use tratamiento antiagregante para la prevención de los ACV en la FA.<br />

15. No interrumpa permanentemente la anticoagulación oral de los pacientes con FA con riesgo de ACV aumentado, excepto cuando se trate de una decisión del equipo<br />

cardiológico de FA.<br />

16. No use el tratamiento para el control del ritmo en pacientes asintomáticos con FA o con FA permanente.<br />

17. No realice cardioversión o ablación con catéter sin anticoagulación, excepto cuando se haya descartado la presencia de trombos auriculares mediante ecocardiografía<br />

transesofágica.<br />

ACV: accidente cerebrovascular; AVK: antagonistas de la vitamina K; CHA 2<br />

DS 2<br />

VASc: insuficiencia cardiaca congestiva o disfunción ventricular izquierda, hipertensión, edad<br />

≥ 75 años (doble), diabetes, ictus (doble)-enfermedad vascular, edad 65-74 años y sexo (mujer); EACTS: European Association for Cardio-Thoracic Surgery; EHRA: European Heart<br />

Rhythm Association; FA: fibrilación auricular.<br />

18. ANEXO WEB<br />

Este anexo web incluye 3 figuras y 2 tablas adicionales a la guía de la ESC sobre FA de 2016 que se pueden consultar también en la versión<br />

electrónica de European Heart Journal y la página web de la ESC (www.escardio.org/guidelines) (versión en inglés).<br />

TABLA DE CONTENIDOS<br />

1. Figuras web ........................................................................................................57<br />

Figura web 1. Probabilidad de detección de episodios de fibrilación<br />

auricular en pacientes con fibrilación auricular paroxística (incluida<br />

la «silente») mediante diferentes métodos de monitorización<br />

electrocardiográfica empleados en estudios clínicos ............................57<br />

Figura web 2. Diagrama que describe el efecto de la ausencia de<br />

fibrilación auricular o su recurrencia en pacientes con fibrilación<br />

auricular persistente o persistente de larga duración tratados<br />

con ablación con catéter o fármacos antiarrítmicos ..............................57<br />

Figura web 3. Diagrama que describe el efecto de la ablación<br />

quirúrgica concomitante de la FA de pacientes sometidos a cirugía<br />

cardiaca en la ausencia de fibrilación auricular, flutter auricular<br />

o taquicardia auricular tras más de 3 meses de la cirugía cardiaca<br />

y sin tratamiento antiarrítmico. Esta revisión sistemática fue<br />

encargada por el Grupo de Trabajo de la ESC para la GPC<br />

sobre FA ............................................................................................................... 58<br />

2. Tablas web .........................................................................................................59<br />

Tabla web 1. Tasas publicadas de ACV y complicaciones<br />

tromboembólicas en pacientes con FA y CHA 2<br />

DS 2<br />

-VASc 1 o 2........... 59<br />

Tabla web 2. Resultados sobre la prevención de los ACV<br />

en pacientes incluidos en el estudio PROTECT-AF ................................. 60<br />

3. Bibliografía web ...............................................................................................60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!