06.12.2016 Views

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

27<br />

Paciente con fibrilación auricular y AIT o ACV isquémico agudo<br />

Exclusión de hemorragia intracerebral mediante TC o RM<br />

AIT<br />

ACV leve<br />

(NIHSS < 8)<br />

ACV moderado<br />

(NIHSS 8-15)<br />

ACV grave<br />

(NIHSS ≥ 16)<br />

Considere otros factores clínicos que favorezcan el inicio temprano o más tardío de la anticoagulación oral<br />

Factores que favorecen el inicio temprano de la ACO:<br />

NIHSS bajo (< 8)<br />

Infarto cerebral leve o ausente en pruebas<br />

de imagen<br />

Riesgo de recurrencia alto, p. ej., trombo cardiaco<br />

en ecocardiografía<br />

No requiere gastrostomía endoscópica percutánea<br />

No requiere cirugía carotídea<br />

No hay transformación hemorrágica<br />

Clínicamente estable<br />

Paciente joven<br />

La presión arterial está controlada<br />

Factores que favorecen el inicio más tardío de la ACO:<br />

NIHSS alto (≥ 8)<br />

Infarto cerebral moderado/extenso en pruebas<br />

de imagen<br />

Requiere gastrostomía o cirugía mayor<br />

Requiere cirugía carotídea<br />

Transformación hemorrágica<br />

Neurológicamente inestable<br />

Paciente mayor<br />

Hipertensión no controlada<br />

Evalúe la transformación<br />

hemorrágica mediante<br />

TC o RM el día 6<br />

Evalúe la transformación<br />

hemorrágica mediante<br />

TC o RM el día 12<br />

Inicie la<br />

anticoagulación<br />

oral<br />

1 día después<br />

del evento agudo<br />

3 días después<br />

del evento agudo<br />

6 días después<br />

del evento agudo<br />

12 días después<br />

del evento agudo<br />

Figura 9. Inicio o continuación de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular tras un accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio. Este abordaje se<br />

apoya más en el consenso de expertos que en datos prospectivos. ACO: anticoagulantes orales; ACV: accidente cerebrovascular; AIT: accidente isquémico transitorio; FA: fibrilación<br />

auricular; NIHSS: escala de gravedad del ictus de los NIH (National Institutes of Health, disponible en: http://www.strokecenter.org/wp-content/uploads/2011/08/NIH_Stroke_<br />

Scale.pdf); RM: resonancia magnética; TC: tomografía computarizada.<br />

recurrencias del ACV (isquémico) y a menor mortalidad 460,484 . Si se reinicia<br />

la anticoagulación, parece razonable considerar un anticoagulante<br />

con un riesgo hemorrágico bajo 39 . La figura 10 resume la opinión<br />

consensuada sobre el inicio o la reanudación de los ACO tras una<br />

hemorragia intracraneal. Se recomienda que valore la decisión un<br />

equipo multidisciplinario formado por médicos/neurólogos especialistas<br />

en ACV, cardiólogos, neurorradiólogos y neurocirujanos.<br />

9.5. Estrategias para minimizar el riesgo de sangrado<br />

asociado al tratamiento anticoagulante<br />

En un metanálisis de 47 estudios, la incidencia total de hemorragias<br />

mayores asociadas al tratamiento con AVK fue de 2,1 (intervalo,<br />

0,9-3,4)/100 pacientes-años en estudios con grupo de control y 2,0<br />

(0,2-7,6)/100 pacientes-años en estudios observacionales 488 . Es fundamental<br />

minimizar los factores de riesgo de sangrado tratables (tabla 12)<br />

para reducir la tasa de sangrado asociado a la anticoagulación.<br />

9.5.1. Hipertensión no controlada<br />

La hipertensión no controlada aumenta el riesgo hemorrágico de<br />

los pacientes tratados con ACO 53 . Por ello es particularmente importante<br />

mantener un buen control de la presión arterial sistólica de los<br />

pacientes con FA en tratamiento anticoagulante. Se recomienda el tratamiento<br />

acorde con la actual guía de práctica clínica para pacientes<br />

con hipertensión diagnosticada 489 .<br />

9.5.2. Antecedente de sangrado<br />

La historia de episodios de sangrado y la presencia de anemia son<br />

elementos importantes en la evaluación de los pacientes que reciben<br />

ACO. La mayoría de los episodios de sangrado son gastrointestinales.<br />

En comparación con la warfarina, el riesgo de sangrado gastrointestinal<br />

aumentó con dabigatrán (150 mg/12 h) 396,490 , rivaroxabán<br />

(20 mg/24 h) 491 y edoxabán (60 mg/24 h) 321 . El riesgo de sangrado gastrointestinal<br />

fue comparable al de la warfarina con dabigatrán en<br />

dosis de 110 mg/12 h 490 y apixabán en dosis de 5 mg/12 h 319 . Algunos<br />

análisis recientes de datos observacionales no han obtenido los mismos<br />

hallazgos y señalan que el efecto puede ser menor 396,492,493 . Los<br />

pacientes cuya causa del sangrado se ha identificado y corregido pueden<br />

reiniciar los ACO. Esto parece ser aplicable también a los pacientes<br />

que han tenido una hemorragia intracraneal, una vez que se han<br />

corregido los factores de riesgo de sangrado modificables (como la<br />

hipertensión no controlada) 460,484 .<br />

9.5.3. INR lábil y dosis adecuadas de anticoagulantes orales<br />

no antagonistas de la vitamina K<br />

El TRT durante el tratamiento con AVK es un importante predictor<br />

de hemorragias mayores 432,441,494 . Por lo tanto, se recomienda alcanzar<br />

una INR entre 2,0 y 3,0 en los pacientes tratados con AVK y mantener<br />

un TRT alto (p. ej., ≥ 70%) 494 ; en caso de que no se pueda mantener un<br />

TRT alto, se considerará cambiar el AVK por un NACO 444 . El trata-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!