06.12.2016 Views

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

53<br />

en pacientes con AHRE que proporcionarán datos para establecer el<br />

tratamiento antitrombótico más adecuado para ellos.<br />

15.4. Riesgo de accidente cerebrovascular en poblaciones<br />

específicas<br />

Se debería estudiar algunos grupos de pacientes con FA específicos<br />

para caracterizar mejor su riesgo de FA, ACV y otras complicaciones<br />

relacionadas con la FA (p. ej., pacientes con un factor de riesgo de ACV<br />

o pacientes de raza no caucásica). Algunos factores de confusión<br />

(como los distintos tratamientos de enfermedades CV concomitantes)<br />

podrían explicar la variabilidad en las tasas publicadas de incidencia y<br />

prevalencia de la FA y sus complicaciones. Esto también se puede<br />

aplicar al efecto del sexo en los pacientes con FA 47 .<br />

15.5. Anticoagulación para pacientes con enfermedad<br />

renal crónica avanzada<br />

El uso de NACO no se ha probado en pacientes con AclCr < 30 ml/<br />

min y hay pocos datos sobre los efectos de la ACO en pacientes que<br />

requieren hemodiálisis u otras formas de reemplazo renal. Son necesarios<br />

estudios para evaluar los efectos de la anticoagulación oral en<br />

pacientes con ERC grave y establecer las mejores opciones de tratamiento<br />

para estos pacientes con alto riesgo de ACV y sangrado.<br />

15.6. Oclusión de la orejuela izquierda para la prevención<br />

de accidentes cerebrovasculares<br />

En la práctica clínica, la justificación más frecuente para el uso de<br />

dispositivos de oclusión de la OI es la percepción de alto riesgo hemorrágico<br />

y, menos frecuentemente, las contraindicaciones para la anticoagulación<br />

oral 459 . Desafortunadamente, los dispositivos de oclusión<br />

de la OI no se han probado en estas poblaciones y tampoco se han<br />

comparado con los NACO en pacientes con riesgo de sangrado ni con<br />

el cierre de la OI mediante toracoscopia (clipping). Existe una clara<br />

necesidad de realizar estudios con diseño y potencia adecuados para<br />

definir la utilidad clínica de los dispositivos de oclusión de la OI comparados<br />

con el tratamiento con NACO para los pacientes con contraindicaciones<br />

relativas o absolutas a la anticoagulación o que sufren un<br />

ACV isquémico mientras reciben tratamiento anticoagulante.<br />

15.7. Anticoagulación para pacientes con fibrilación<br />

auricular tras una complicación hemorrágica<br />

o un accidente cerebrovascular<br />

Alrededor de un 2% de los pacientes con FA anticoagulados sufrirán<br />

1 evento hemorrágico grave al año. Los datos de estudios observacionales<br />

indican que la anticoagulación oral se puede reiniciar incluso después<br />

de un evento de hemorragia intracerebral 460,484 . Se necesitan<br />

urgentemente estudios con grupo de control que evalúen los diferentes<br />

tratamientos anticoagulantes y las intervenciones para la prevención<br />

de ACV y proporcionen evidencia sobre el tratamiento más adecuado de<br />

los pacientes para los que un evento hemorrágico normalmente<br />

conlleva la interrupción de la anticoagulación oral. Algunos estudios<br />

están en fase de desarrollo (como el estudio APACHE-AF) 1025 , pero son<br />

necesarios estudios con suficiente potencia estadística. Asimismo, se<br />

necesitan datos de estudios prospectivos sobre la prevención de los<br />

ACV y el riesgo hemorrágico tras la reanudación de la anticoagulación<br />

oral de los pacientes que han sufrido un ACV o hemorragia intracraneal.<br />

15.8. Anticoagulación y momento más adecuado<br />

para la cardioversión no aguda<br />

Según datos retrospectivos, se recomienda una ventana temporal<br />

≤ 48 h para realizar de manera segura la cardioversión no protegida<br />

en la FA de nueva aparición. Sin embargo, nuevos datos publicados<br />

indican que iniciar la anticoagulación antes de la cardioversión en<br />

pacientes con episodios de FA < 24 h o incluso < 12 h proporciona más<br />

seguridad 642,647,1026-1028 . Se requiere más investigación para establecer<br />

un margen de seguridad claro para esta situación clínica.<br />

15.9. Causas de accidente cerebrovascular o accidente<br />

isquémico transitorio en pacientes con fibrilación<br />

auricular<br />

Varios ECDA prospectivos han demostrado la superioridad de la<br />

endarterectomía carotídea, comparada con el implante de stents, en<br />

pacientes con estenosis sintomática de grado alto en la arteria carótida<br />

interna 1029 . Dado que la endarterectomía minimiza la necesidad de tratamiento<br />

combinado con ACO y antiagregantes 1030 , este abordaje es interesante<br />

para reducir el riesgo de sangrado de los pacientes con FA. No<br />

obstante, pocos estudios han incluido a pacientes con FA. En un estudio<br />

observacional grande, la variable compuesta de mortalidad hospitalaria,<br />

ACV posprocedimiento y complicaciones cardiacas fue mayor entre los<br />

pacientes con FA sometidos a implante de stents carotídeos (457/7.668<br />

[6,0%]), comparada con la endarterectomía (4.438/51.320 [8,6%];<br />

p < 0,0001) 1031 . A pesar del ajuste por el riesgo basal, esto podría reflejar<br />

simplemente el tipo de pacientes referidos a cada procedimiento, y son<br />

necesarios ECDA para confirmar la estrategia de tratamiento óptima<br />

para los pacientes con FA y enfermedad carotídea.<br />

15.10. Anticoagulación para pacientes con válvulas<br />

cardiacas biológicas (incluidos los implantes transcatéter<br />

de válvula aórtica) y valvulopatías no reumáticas<br />

Se desconoce el tratamiento antitrombótico óptimo durante los<br />

primeros meses tras el reemplazo de la válvula biológica (incluido el<br />

implante transcatéter de la válvula). Los AVK siguen siendo los fármacos<br />

más empleados durante el posoperatorio inicial; los NACO posiblemente<br />

ejerzan la misma protección. En numerosos centros solo se<br />

emplean inhibidores plaquetarios en los pacientes sin FA. Los NACO<br />

parecen ser igual de efectivos que los AVK en pacientes con estenosis<br />

aórtica moderada, según los resultados de un subanálisis del estudio<br />

ROCKET-AF 1032 y del proyecto Loire Valley AF 1033 . Disponer de datos<br />

adicionales ayudaría a confirmar estas observaciones 1034 . La seguridad<br />

y la eficacia de los NACO en pacientes con valvulopatía mitral reumática<br />

no se han evaluado y se debería estudiarlos.<br />

15.11. Anticoagulación tras la ablación «eficaz»<br />

con catéter<br />

Dadas las tasas de recurrencia de la FA a largo plazo, este Grupo de<br />

Trabajo recomienda continuar la anticoagulación oral de los pacientes<br />

con FA tras la ablación «eficaz» con catéter. Sin embargo, los datos de<br />

estudios observacionales indican que el riesgo de ACV podría ser más<br />

bajo en los pacientes sometidos a ablación de la FA con catéter que en<br />

otros pacientes con FA. El estudio EAST-AFNET 4, que está en fase de<br />

desarrollo, informará de modo más general si el tratamiento para el<br />

control del ritmo puede reducir las tasas de ACV de los pacientes con<br />

FA anticoagulados. Además, parece oportuno realizar un estudio con<br />

grupo de control que evalúe el momento adecuado para interrumpir<br />

la anticoagulación oral tras la ablación «eficaz» con catéter.<br />

15.12. Comparación de fármacos para el control<br />

de la frecuencia cardiaca<br />

Aunque el uso del tratamiento para el control de la frecuencia cardiaca<br />

es muy común en pacientes con FA, los datos sobre la comparación<br />

de distintos tratamientos son escasos y la mayoría de los estudios<br />

son pequeños, sin grupo de control y con periodos de seguimiento<br />

cortos. Actualmente se están desarrollando varios estudios, como el<br />

RATE-AF 559 , que investigan el beneficio potencial de diferentes fárma-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!