06.12.2016 Views

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52<br />

marcapasos o mediante catéteres endocárdicos o transesofágicos<br />

puede convertir el flutter auricular a ritmo sinusal 1000,1001 . La anticoagulación<br />

y la ETE periprocedimiento o el marcapasos con sobrestimulación<br />

deben emplearse del mismo modo que en la FA. La ablación del<br />

istmo cavotricuspídeo para el flutter auricular istmodependiente<br />

(tanto para el flutter típico antihorario, como para el horario) restablece<br />

y mantiene el ritmo sinusal con una tasa de éxito del 90-95% 1002 .<br />

En algunos pacientes también puede reducir las recurrencias de la<br />

FA 1003,1004 y ayudaría a prevenir las hospitalizaciones 1004,1005 . La ablación<br />

del istmo es comparativamente segura y más efectiva que el tratamiento<br />

antiarrítmico farmacológico, por ello es la opción recomendada<br />

para el flutter auricular recurrente 585-587,713 . La ablación con<br />

catéter de la taquicardia auricular izquierda macrorreentrante es más<br />

compleja, con tasas de éxito bajas y tasas de recurrencia más<br />

altas 1006,1007 .<br />

14. PARTICIPACIÓN DEL PACIENTE, EDUCACIÓN<br />

Y AUTOCUIDADO<br />

14.1. Atención centrada en el paciente<br />

Los pacientes autónomos e informados están mejor capacitados<br />

para cumplir un tratamiento a largo plazo y es muy probable que el<br />

tratamiento de enfermedades crónicas, como la FA, se beneficie de la<br />

aportación de los pacientes informados que conocen su propia responsabilidad<br />

en dicho proceso 328 . Las decisiones compartidas 747 y la<br />

atención centrada en el paciente ayudarán, por una parte, a asegurar<br />

la adherencia al tratamiento y la capacitación del paciente y, por otra,<br />

a respetar las preferencias, las necesidades y los valores del paciente<br />

(véase la sección 7.2) 326,1008,1009 . Los pacientes que participan activamente<br />

suelen tener mejores resultados y experiencias en el proceso<br />

médico; la actitud participativa por sí sola ya se puede considerar un<br />

resultado positivo intermedio 1010 .<br />

14.2. Educación integrada del paciente<br />

La educación es un requisito para la atención centrada en el<br />

paciente y lograr pacientes informados y participativos. Sin embargo,<br />

es frecuente que a los pacientes les falte conocimiento sobre la FA,<br />

incluso aquellos que han recibido información oral y escrita 32,1011,1012 , lo<br />

cual indica que es necesario seguir desarrollando un plan estructurado<br />

para la educación de los pacientes. De las herramientas disponibles<br />

para informar al paciente, la mayoría se centra en la<br />

anticoagulación oral 1013-1016 . Este Grupo de Trabajo ha desarrollado una<br />

aplicación informática específica para facilitar y promover la información<br />

y la educación de los pacientes con FA. Comprender la percepción<br />

y la actitud de los pacientes hacia la FA y su tratamiento<br />

puede mejorar el abordaje y los resultados de la FA 1017 . La educación<br />

adaptada al paciente individual debe centrarse en la enfermedad, el<br />

reconocimiento de los síntomas, el tratamiento, los factores de riesgo<br />

de FA modificables y las actividades de autocuidado 1018,1019 .<br />

14.3. Autocuidado y decisiones compartidas<br />

El autocuidado se centra fundamentalmente en tareas destinadas al<br />

tratamiento de la enfermedad, como la adherencia al régimen terapéutico<br />

o la modificación de comportamientos (p. ej., dejar de fumar o perder<br />

peso) 1020 . Requiere el conocimiento de los tipos de tratamiento y sus<br />

objetivos 350 . Dentro de un equipo multidisciplinar, profesionales afines<br />

pueden guiar este proceso interactivo en el que la comunicación, la<br />

confianza y el respeto mutuo fomentan el compromiso del paciente 1021 .<br />

Las decisiones compartidas (con el uso de ayuda, si fuera preciso) 1022<br />

deben formar parte habitual del proceso de toma de decisiones 747 .<br />

Actualmente se dispone de modelos de atención que integran la educación,<br />

la participación y las decisiones compartidas 1023 y podrían ser particularmente<br />

útiles para el tratamiento de la FA.<br />

Recomendaciones sobre la participación, educación y autocuidado del paciente<br />

Recomendaciones Clase a Nivel b Ref c<br />

Se recomienda la educación adaptada al paciente<br />

en todas las fases de la atención a la FA, para que<br />

el paciente tenga la adecuada percepción de la<br />

enfermedad y mejore su tratamiento<br />

Se debe considerar la participación del paciente en<br />

el proceso médico para promover el autocuidado y la<br />

responsabilidad sobre los cambios en el estilo de vida<br />

Las decisiones compartidas pueden asegurar que los<br />

cuidados médicos se basan en la evidencia disponible<br />

y se respetan las necesidades, los valores y las<br />

preferencias del paciente<br />

FA: fibrilación auricular.<br />

a<br />

Clase de recomendación.<br />

b<br />

Nivel de evidencia.<br />

c<br />

Referencias que respaldan las recomendaciones.<br />

15. LAGUNAS EN LA EVIDENCIA<br />

I C 1014,<br />

1017<br />

IIa C 328,<br />

1010<br />

IIa C 747<br />

Algunas áreas del tratamiento de la FA se basan en evidencia firme<br />

derivada de numerosos estudios con suficiente potencia estadística y<br />

distribución aleatoria (p. ej. la anticoagulación). Otras áreas, como el<br />

tratamiento para el control del ritmo, la atención integral de la FA y la<br />

modificación del estilo de vida, están adquiriendo la evidencia necesaria,<br />

mientras que otras, como el tratamiento para el control de la<br />

frecuencia cardiaca, están en franca necesidad de estudios de calidad<br />

que permitan establecer recomendaciones en el futuro. En este apartado<br />

se identifican las áreas que requieren investigación adicional.<br />

15.1. Condicionantes más importantes que causan<br />

fibrilación auricular<br />

La FA se produce por distintas causas en distintos pacientes. Es<br />

necesaria más investigación sobre las causas principales (y los mecanismos<br />

electrofisiológicos) de la FA en distintos grupos de pacientes<br />

176,1024 . Dichas investigaciones deben tener en cuenta las<br />

comorbilidades más importantes asociadas a la FA y caracterizar la<br />

respuesta al tratamiento para la FA en pacientes con tipos fisiopatológicos<br />

de FA distintos.<br />

15.2. ¿En qué medida la fibrilación auricular obliga<br />

a tratamiento?<br />

Los avances tecnológicos permiten la detección de pulsos irregulares<br />

mediante una variedad de dispositivos, como el ECG manipulado<br />

por el paciente, teléfonos inteligentes, etc. Estos dispositivos pueden<br />

ser útiles para detectar la FA silente no diagnosticada 157 . Son necesarios<br />

estudios con un diseño adecuado para evaluar la precisión diagnóstica<br />

de dichos dispositivos, su capacidad diagnóstica en distintos<br />

grupos de población, la duración más corta y el patrón de las arritmias<br />

auriculares que conllevan riesgo de ACV y el efecto del cribado<br />

mediante ECG en los resultados.<br />

15.3. Episodios de frecuencia auricular rápida y necesidad<br />

de anticoagulación<br />

Toda la información sobre el beneficio de la anticoagulación oral se<br />

ha generado a partir de pacientes con FA diagnosticada mediante<br />

ECG. Los avances tecnológicos permiten la detección inmediata de<br />

AHRE en pacientes con dispositivos implantados y un electrodo<br />

auricular. Dichos pacientes tienen un riesgo de ACV aumentado, pero<br />

no está claro si se benefician de la anticoagulación oral. Actualmente<br />

están en curso estudios para la evaluación de la anticoagulación oral

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!