06.12.2016 Views

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7<br />

1995<br />

2000<br />

2005<br />

2010<br />

2015<br />

Los IECA/ARA-II previenen<br />

la FA en la IC<br />

Los ARA-II previenen la FA<br />

en la hipertensión y la HVI<br />

Los ARA-II no previenen<br />

la FA ni los resultados<br />

adversos en pacientes<br />

sin hipertensión<br />

Los PUFA no<br />

previenen la FA<br />

Los ARM previenen<br />

la FA en pacientes<br />

con IC-FEr pretratados<br />

con IECA/bloqueadores beta<br />

Los IECA/ARA-II previenen<br />

la FA en la hipertensión<br />

Los bloqueadores<br />

beta previenen la<br />

FA en pacientes<br />

con IC-FEr pretratados<br />

con IECA<br />

Los AVK son superiores<br />

al AAS para la prevención<br />

del ACV en la FA<br />

Los AVK reducen<br />

los ACV en la FA en 2/3<br />

El ximelagatrán es tan<br />

efectivo como los AVK<br />

El dabigatrán es al<br />

menos tan efectivo<br />

como los AVK en la FA<br />

El rivaroxabán y el<br />

apixabán son al menos<br />

tan efectivos como<br />

los AVK en la FA<br />

El edoxabán es al menos<br />

tan efectivo como<br />

los AVK en la FA<br />

Metanálisis y bases<br />

de datos médicas:<br />

los NACO son más<br />

seguros y ligeramente<br />

más efectivos que los AVK<br />

El control de la frecuencia es no inferior al control<br />

del ritmo cardiaco<br />

La amiodarona no es<br />

superior al control de<br />

la frecuencia en<br />

la insuficiencia cardiaca<br />

Es aceptable un control<br />

laxo de la frecuencia<br />

cardiaca<br />

La dronedarona<br />

es perjudicial en<br />

la FA permanente<br />

Los bloqueadores beta<br />

no ofrecen beneficio<br />

pronóstico en pacientes<br />

con FA e IC-FEr<br />

El AVP puede suprimir la FA<br />

El AVP mantiene mejor<br />

el RS que los fármacos<br />

antiarrítmicos<br />

La dronedarona mejora<br />

los resultados en<br />

la FA no permanente<br />

La ablación de la FA<br />

mejora la calidad de vida<br />

El AVP como tratamiento<br />

de primera línea mantiene<br />

mejor el RS que los fármacos<br />

antiarrítmicos<br />

El AVP solo es tan efectivo<br />

como la ablación compleja<br />

en la FA persistente<br />

La crioenergía es tan<br />

efectiva como la RF<br />

para el AVP<br />

Publicado el primer<br />

procedimiento de laberinto<br />

para el tratamiento de la FA<br />

El procedimiento de<br />

laberinto con FR<br />

mantiene el RS tras<br />

la cirugía cardiovascular<br />

La RF bipolar es más<br />

efectiva que la RF<br />

convencional en la cirugía<br />

solo de la FA<br />

La cirugía concomitante<br />

con procedimiento<br />

de laberinto mantiene<br />

el RS, pero aumenta el riesgo<br />

de marcapasos permanente<br />

Figura 1. Cronología de los hallazgos más importantes para el tratamiento de la fibrilación auricular, incluidos el tratamiento y la prevención de enfermedades concomitantes<br />

(verde), la anticoagulación (azul), el tratamiento para el control de la frecuencia cardiaca (anaranjado), el tratamiento para el control del ritmo cardiaco (rojo) y la cirugía de la FA<br />

(morado). AAS: ácido acetilsalicílico; ARA-II: antagonistas del receptor de la angiotensina II; ARM: antagonistas del receptor de mineralocorticoides; AVK: antagonistas de la<br />

vitamina K; AVP: aislamiento de venas pulmonares; CdV: calidad de vida; FA: fibrilación auricular; HVI: hipertrofia ventricular izquierda; IC: insuficiencia cardiaca; IC-FEr:<br />

insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; NACO: nuevos anticoagulantes orales no dependientes<br />

de la vitamina K; PUFA: ácidos grasos poliinsaturados; RF: radiofrecuencia; RS: ritmo sinusal.<br />

sintomáticas que los varones y, típicamente, son mayores y tienen<br />

más comorbilidades 51,52 . El riesgo de sangrado debido al tratamiento<br />

anticoagulante es similar para ambos sexos 49,50,53 , pero parece que las<br />

mujeres reciben menos cuidados especializados y menos tratamiento<br />

para el control del ritmo cardiaco 54 , mientras que los resultados de la<br />

ablación con catéter o la cirugía para la FA son comparables a los de<br />

los varones 55,56 . Estas observaciones señalan la necesidad de ofrecer<br />

de manera igualitaria a mujeres y varones pruebas diagnósticas y tratamientos<br />

efectivos.<br />

Recomendaciones relacionadas con el sexo<br />

Recomendaciones Clase a Nivel b Ref c<br />

Los especialistas de FA deben ofrecer<br />

equitativamente pruebas diagnósticas y tratamientos<br />

efectivos a mujeres y varones para prevenir los ACV<br />

y la muerte<br />

Se debe considerar las técnicas de ablación con<br />

cirugía o catéter igual de efectivas para mujeres<br />

y varones<br />

ACV: accidente cerebrovascular; FA: fibrilación auricular.<br />

a<br />

Clase de recomendación.<br />

b<br />

Nivel de evidencia.<br />

c<br />

Referencias que respaldan las recomendaciones.<br />

I A 39,46,<br />

57<br />

IIa B 55,56<br />

4. ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS Y GENÉTICOS QUE GUÍAN<br />

EL TRATAMIENTO<br />

4.1. Predisposición genética<br />

La FA, especialmente la FA que se inicia pronto, tiene un fuerte<br />

componente hereditario que es independiente de otras entidades CV<br />

concomitantes 58,59 . Algunos pacientes jóvenes padecen miocardiopatías<br />

o canalopatías hereditarias mediadas por mutaciones que causan<br />

la enfermedad. Estas enfermedades monogénicas también conllevan<br />

un riesgo de muerte súbita (véase la sección 6). Hasta un tercio de los<br />

pacientes con FA son portadores de variantes genéticas que predisponen<br />

a la FA, aunque estas conllevan un riesgo añadido relativamente<br />

bajo. Al menos 14 de estas variantes comunes, generalmente polimorfismos<br />

de un solo nucleótido, aumentan el riesgo de la prevalencia de<br />

la FA en la población 60-62 . Las variantes más importantes se encuentran<br />

próximas al gen del factor de transcripción 2 homeodominio<br />

(Pitx2) en el cromosoma 4q25 63,64 . Estas variantes modifican el riesgo<br />

de FA hasta 7 veces 64 . Algunas de las variantes con riesgo de FA también<br />

se asocian con el ictus cardioembólico o isquémico, posiblemente<br />

debido a la FA silente (véase la sección 4.1) 62,65,66 . Se ha señalado<br />

que los cambios en las características de la función auricular 67-70 ,<br />

el remodelado auricular y la penetración modificada de defectos<br />

genéticos raros 61 podrían ser mecanismos que aumentan el riesgo de<br />

FA de los portadores de variantes genéticas comunes. En el futuro, la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!