06.12.2016 Views

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54<br />

cos para el control de la frecuencia cardiaca, teniendo en cuenta las<br />

características o los biomarcadores que podrían ayudar a personalizar<br />

el uso del control de la frecuencia y el perfil de efectos adversos en<br />

grupos de pacientes concretos.<br />

15.13. Ablación con catéter de la fibrilación auricular<br />

persistente y de larga duración<br />

Aunque algún ECDA reciente respalda el uso de la ablación con<br />

catéter o quirúrgica para los pacientes con FA persistente o persistente<br />

de larga duración 1042 , son necesarios más datos de estudios con<br />

suficiente potencia estadística para evaluar esta intervención.<br />

15.14. Técnica óptima para repetir la ablación con catéter<br />

El AVP es el objetivo más importante de la ablación de la FA con<br />

catéter. Aunque se han publicado muchas otras técnicas de ablación,<br />

su valor añadido es cuestionable en pacientes que van a someterse a<br />

la primera ablación con catéter, incluidos los pacientes con FA persistente<br />

735,1042 . Numerosos pacientes requieren varios procedimientos de<br />

ablación y estas intervenciones normalmente siguen protocolos específicos<br />

del centro o del operador, sin que haya evidencia firme que<br />

respalde la elección del objetivo de la ablación o la intervención. Hay<br />

una clara necesidad de definir el abordaje más adecuado para los<br />

pacientes que requieren un segundo procedimiento de ablación.<br />

15.15. Tratamiento combinado para mantener el ritmo<br />

sinusal<br />

Durante el seguimiento de la ablación con catéter inicialmente<br />

«eficaz», incluso las realizadas en centros con experiencia, numerosos<br />

pacientes sufren recurrencias sintomáticas de la FA. Estos pacientes<br />

normalmente reciben tratamiento antiarrítmico. Sin embargo, hay<br />

una sorprendente escasez de datos que comparen diferentes intervenciones<br />

para el control del ritmo cardiaco en pacientes con FA recurrente<br />

tras la ablación con catéter. El desarrollo de estudios sobre esta<br />

cuestión parece razonable y viable.<br />

15.16. ¿El tratamiento para el control del ritmo conlleva<br />

un beneficio pronóstico para los pacientes con fibrilación<br />

auricular?<br />

Los avances en el tratamiento para el control del ritmo cardiaco<br />

(ablación con catéter, nuevos fármacos antiarrítmicos) y los análisis<br />

de estudios observacionales a largo plazo indican que el tratamiento<br />

antiarrítmico podría tener un beneficio pronóstico para los pacientes<br />

con FA anticoagulados. Algunos estudios en desarrollo (como el<br />

CABANA y el EAST-AFNET 4) proporcionarán las primeras respuestas a<br />

esta importante cuestión, pero son necesarios más datos y estudios<br />

sobre las técnicas quirúrgicas de ablación.<br />

15.17. Cirugía de la fibrilación auricular por toracoscopia<br />

electiva<br />

La ablación quirúrgica epicárdica mínimamente invasiva para el<br />

tratamiento de la FA se publicó por primera vez hace una década 1035 .<br />

Desde entonces, esta intervención ha evolucionado hacia un procedimiento<br />

totalmente toracoscópico 1036 y el patrón de lesiones se ha<br />

extendido hasta convertirse en un laberinto completo en la AI 822 . Se<br />

necesitan ECDA para evaluar procedimientos estandarizados y definir<br />

claramente los beneficios y los riesgos de la ablación mediante<br />

toracoscopia, que sirvan de fundamento para las decisiones del<br />

equipo cardiológico de FA.<br />

15.18. Exclusión quirúrgica de la orejuela izquierda<br />

Durante décadas los cirujanos cardiacos han realizado procedimientos<br />

de exclusión de la OI, pero no existen ECDA prospectivos que<br />

comparen la tasa de ACV isquémico con o sin la exclusión de la OI. El<br />

estudio LAAOS III se encuentra en fase de inclusión de pacientes quirúrgicos<br />

a los que se aleatoriza a oclusión concomitante de la OI o<br />

no 467 . Son necesarios más datos para confirmar la seguridad y la eficacia<br />

de la exclusión por toracoscopia tras los resultados positivos de<br />

estudios observacionales 1037 .<br />

15.19. Cirugía de la fibrilación auricular como<br />

procedimiento asociado<br />

Son necesarios estudios con suficiente potencia estadística y distribución<br />

aleatoria, además de un seguimiento sistemático con grupos<br />

de lesiones y fuentes de energía uniformes, para evaluar los<br />

beneficios y los riesgos de la cirugía concomitante de la FA en pacientes<br />

con FA sintomática. Los resultados de un ECDA con grupos de<br />

lesiones no uniformes y seguimiento a largo plazo se publicarán en<br />

breve 1038 . Este tipo de estudios ayudará al equipo cardiológico de FA a<br />

decidir sobre la terapia óptima para cada paciente, que incluya el<br />

repertorio completo de opciones médicas y quirúrgicas para el tratamiento<br />

de la FA.<br />

16. MENSAJES CLAVE DE LA GUÍA SOBRE QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER<br />

Recomendaciones Clase a Nivel b<br />

Recomendaciones sobre la detección y el diagnóstico de la FA<br />

Se requiere documentación electrocardiográfica (ECG) para establecer el diagnóstico de FA I B<br />

Se recomienda el cribado oportunista de la FA entre los pacientes mayores de 65 años mediante la palpación del pulso o tiras de ritmo de ECG I B<br />

Para pacientes con AIT o ACV isquémico, se recomienda el cribado de la FA mediante registros de ECG a corto plazo, seguido de monitorización<br />

I<br />

B<br />

continua con ECG durante un mínimo de 72 h<br />

Se recomienda revisar regularmente los registros de marcapasos y DAI en busca de episodios de frecuencia auricular rápida (AHRE). Los<br />

I<br />

B<br />

pacientes con AHRE deben ser monitorizados con ECG para documentar la presencia de FA antes de iniciar el tratamiento de esta<br />

Recomendaciones sobre el tratamiento general de la FA<br />

Se recomienda la educación adaptada al paciente en todas las fases del manejo de la FA, para que el paciente tenga la adecuada percepción de la I<br />

C<br />

enfermedad y mejore su tratamiento<br />

Se recomienda realizar a todo paciente con FA una evaluación cardiovascular completa que incluya historia médica, examen clínico y evaluación I<br />

C<br />

de las enfermedades concomitantes<br />

Se recomienda el uso de la escala modificada de síntomas de la EHRA en la práctica clínica y en estudios de investigación para cuantificar los<br />

I<br />

C<br />

síntomas relacionados con la FA<br />

Se recomienda la ecocardiografía transtorácica de todos los pacientes con FA para guiar el tratamiento I C<br />

Se recomienda evaluar la función renal de todo paciente con FA determinando la creatinina sérica o el aclaramiento de creatinina, para detectar<br />

la presencia de enfermedad renal y ajustar las dosis del tratamiento farmacológico de la FA<br />

I<br />

A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!