06.12.2016 Views

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

25<br />

Recomendaciones para la prevención de los accidentes cardiovasculares en pacientes con fibrilación auricular<br />

Recomendaciones Clase a Nivel b Ref c<br />

Se recomienda el tratamiento anticoagulante para la prevención de tromboembolias en pacientes varones con FA y CHA 2<br />

DS 2<br />

-VASc ≥ 2 I A 38,<br />

318-321,<br />

354,404<br />

Se recomienda el tratamiento anticoagulante para la prevención de tromboembolias en pacientes de sexo femenino con FA<br />

y CHA 2<br />

DS 2<br />

-VASc ≥ 3<br />

Se debe considerar el tratamiento anticoagulante para la prevención de tromboembolias en pacientes varones con FA y CHA 2<br />

DS 2<br />

-VASc<br />

= 1, teniendo en cuenta las características individuales y las preferencias del paciente<br />

Se debe considerar el tratamiento anticoagulante para la prevención de la tromboembolia en pacientes de sexo femenino con FA<br />

y CHA 2<br />

DS 2<br />

-VASc = 2, teniendo en cuenta las características individuales y las preferencias de la paciente<br />

Se recomienda el tratamiento con AVK (INR 2,0-3,0 o superior) para la prevención de los ACV en pacientes con FA y estenosis mitral<br />

de moderada a grave o válvula cardiaca mecánica<br />

Cuando se inicia la anticoagulación oral de un paciente con FA candidato a tratamiento con NACO (apixabán, dabigatrán, edoxabán<br />

o rivaroxabán), este tratamiento es preferible a un AVK<br />

I A 38,<br />

318-321,<br />

354,404<br />

IIa B 371,<br />

375-377<br />

IIa B 371,376,<br />

377<br />

I B 274,4<br />

35-440<br />

I A 39,<br />

318-321,<br />

404<br />

Cuando los pacientes reciben tratamiento con AVK, se debe mantener lo más alto posible el TRT y monitorizarlo regularmente I A 395,432,<br />

441-444<br />

Se debe considerar a los pacientes con FA que reciben tratamiento con un AVK para tratamiento con NACO si el TRT no se controla<br />

adecuadamente a pesar de una buena adherencia o si lo prefiere el paciente, siempre que no haya contraindicaciones para los NACO<br />

(p. ej., válvula protésica)<br />

La combinación de anticoagulantes orales y antiagregantes aumenta el riesgo de sangrado y debe evitarse en pacientes con FA que no<br />

tienen otra indicación para la inhibición plaquetaria<br />

Para pacientes de ambos sexos con FA que no tienen otros factores de riesgo de ACV, no se recomienda el tratamiento anticoagulante<br />

o antiagregante para la prevención de ACV<br />

No se recomienda el tratamiento antiplaquetario en monoterapia para la prevención de ACV en pacientes con FA, independientemente<br />

del riesgo de ACV<br />

No se recomiendan los NACO (apixabán, dabigatrán, edoxabán o rivaroxabán) para pacientes con válvulas cardiacas mecánicas (nivel<br />

de evidencia B) o estenosis mitral de moderada a grave (nivel de evidencia C)<br />

IIb A 39,318,<br />

319,404,4<br />

08<br />

III<br />

(perjudicial)<br />

III<br />

(perjudicial)<br />

III<br />

(perjudicial)<br />

III<br />

(perjudicial)<br />

B 429,445<br />

B 368,371,<br />

376,377<br />

A 38,429,<br />

430<br />

B C 318-321,<br />

400,404<br />

ACO: anticoagulación oral/anticoagulantes orales; ACV: accidente cerebrovascular; AVK: antagonistas de la vitamina K; CHA 2<br />

DS 2<br />

-VASc: insuficiencia cardiaca congestiva o<br />

disfunción ventricular izquierda, hipertensión, edad ≥ 75 años (doble), diabetes, ictus (doble)-enfermedad vascular, edad 65-74 años y sexo (mujer); FA: fibrilación auricular; INR:<br />

razón internacional normalizada; NACO: nuevos anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina K; TRT: tiempo en rango terapéutico.<br />

a<br />

Clase de recomendación.<br />

b<br />

Nivel de evidencia.<br />

c<br />

Referencias que respaldan las recomendaciones.<br />

grado similares a las obtenidas con ACO 354,362,431,434 . Por lo tanto, no se<br />

puede recomendar el tratamiento antiagregante para la prevención<br />

del ACV en pacientes con FA.<br />

9.3. Oclusión y exclusión de la orejuela izquierda<br />

9.3.1. Dispositivos de oclusión de la orejuela izquierda<br />

El cierre percutáneo 446-449 y la ligadura percutánea de la OI, con la<br />

que hay menos experiencia, se han evaluado fundamentalmente a<br />

partir de los datos de estudios observacionales y registros. Solo un<br />

dispositivo (Watchman ® ) se ha comparado con el tratamiento con<br />

AVK en ECDA, el PROTECT AF (tabla 2 del anexo web) y el PRE-<br />

VAIL 449-451 . En estos grupos de datos, la oclusión de la OI fue no inferior<br />

al tratamiento con AVK para la prevención de ACV en pacientes con FA<br />

y riesgo moderado de ACV, con la posibilidad de tasas de sangrado<br />

más bajas en los pacientes que continuaron el seguimiento 452,453 . Estos<br />

datos se confirmaron en un metanálisis de los 2 estudios y sus registros<br />

asociados 453 . La oclusión de la OI puede reducir el riesgo de ACV<br />

en pacientes con contraindicaciones para la anticoagulación oral 454,455 .<br />

El procedimiento de implante puede causar complicaciones<br />

serias 446,456-458 y tiene altas tasas de complicaciones según los análisis<br />

de bases de datos de compañías aseguradoras y revisiones sistemáticas,<br />

aunque existe la posibilidad de cierto sesgo de los datos 446,456 . En<br />

un reciente registro europeo de grandes dimensiones se observó una<br />

elevada tasa de éxito del implante (98%), con una tasa aceptable de<br />

complicaciones relacionadas con el procedimiento, del 4% a los<br />

30 días 459 . Parece que la mayoría de los pacientes a los que históricamente<br />

no se consideraría aptos para tratamiento con ACO responden<br />

bien al tratamiento contemporáneo con estos fármacos 396,407,460 . Son<br />

necesarios urgentemente estudios que evalúen la utilidad y el uso de<br />

los dispositivos de oclusión de la OI, en pacientes que realmente no<br />

son candidatos a ACO o que han sufrido un ACV durante el tratamiento<br />

con ACO, y asimismo son necesarios estudios que comparen la<br />

oclusión de la OI frente al tratamiento con NACO y evaluaciones para<br />

establecer el tratamiento antiagregante mínimo aceptable después de<br />

la oclusión de la OI.<br />

9.3.2. Oclusión o exclusión quirúrgica de la orejuela izquierda<br />

La oclusión o exclusión quirúrgica de la OI concomitante a la cirugía<br />

cardiaca se ha realizado durante décadas mediante distintas técnicas.<br />

Los datos de varios estudios observacionales indican que la<br />

oclusión/exclusión quirúrgica de la OI es viable y segura, aunque se<br />

dispone de solo un escaso número de ECDA 461-464 . El flujo residual o la<br />

exclusión incompleta de la OI pueden aumentar el riesgo de ACV 465 .<br />

En la mayoría de los estudios, la oclusión/exclusión de la OI tuvo lugar<br />

durante cirugía cardiaca a corazón abierto y, más recientemente, también<br />

durante la ablación quirúrgica de la FA 463 o como procedimiento<br />

de toracoscopia. Los datos de un estudio publicado en 2015 sobre la<br />

cirugía concomitante de la FA y la oclusión de la OI no indican un claro<br />

beneficio de la exclusión de la OI para la prevención de ACV en el<br />

subgrupo de pacientes sometidos a cirugía de la FA 466 . Actualmente<br />

está en curso un gran estudio aleatorizado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!