06.12.2016 Views

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

37<br />

Fibrilación auricular de reciente aparición<br />

Sí<br />

¿Inestabilidad<br />

hemodinámica?<br />

No<br />

Urgente<br />

Electiva<br />

Elección del paciente<br />

Cardioversión<br />

farmacológica<br />

IC-FEr avanzada,<br />

estenosis aórtica<br />

significativa<br />

Enfermedad arterial coronaria,<br />

IC-FEr moderada<br />

o IC-FErm/IC-FEc, HVI anormal<br />

Sin cardiopatía<br />

estructural relevante<br />

Cardioversión<br />

eléctrica (I B)<br />

Amiodarona<br />

i.v. (I A)<br />

Vernakalant<br />

i.v. (IIb B)<br />

Amiodarona<br />

i.v. (I A)<br />

Flecainida i.v. (I A)<br />

Ibutilida i.v. (IIa B)*<br />

Propafenona i.v. (IA)<br />

Vernakalant i.v. (IA)<br />

«Pastilla en el bolsillo»<br />

Flecainida (IIa B)<br />

Propafenona (IIa B)<br />

Figura 16. Control del ritmo en la fibrilación auricular de reciente aparición. FA: fibrilación auricular; HVI: hipertrofia ventricular izquierda; IC-FEc: insuficiencia cardiaca con<br />

fracción de eyección conservada; IC-FEr: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida; IC-FErm: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección en rango medio.<br />

*La ibutilida no debe emplearse en pacientes con intervalo QT largo.<br />

dioversión eléctrica; se han observado efectos similares con<br />

flecainida 584 y propafenona 635 . Los bloqueadores beta 636 , verapamilo,<br />

diltiazem 637-639 y digoxina 640,641 no son fármacos fiables para terminar<br />

la FA ni facilitan la cardioversión eléctrica. Cuando se planifica el<br />

tratamiento antiarrítmico para mantener el ritmo sinusal tras la cardioversión,<br />

parece prudente empezar el tratamiento 1-3 días antes<br />

de la cardioversión (con amiodarona, varias semanas) para facilitar<br />

la cardioversión farmacológica y alcanzar concentraciones del fármaco<br />

efectivas 584,601 .<br />

11.1.4. Anticoagulación de pacientes sometidos a cardioversión<br />

La cardioversión conlleva un riesgo inherente de ACV en pacientes<br />

no anticoagulados 642 , lo cual se puede reducir sustancialmente con la<br />

administración de tratamiento anticoagulante 643 . Es importante iniciar<br />

inmediatamente la anticoagulación de pacientes programados<br />

para cardioversión 644-646 . Los pacientes que se han mantenido en FA<br />

durante más de 48 h deben comenzar la anticoagulación al menos<br />

3 semanas antes de la cardioversión y después continuar el tratamiento<br />

durante 4 semanas (los que no requieran anticoagulación crónica).<br />

La ACO se debe mantener indefinidamente a los pacientes con<br />

riesgo de ACV. Esta práctica no se ha evaluado en estudios con grupo<br />

de control, pero según los datos observacionales de una gran base de<br />

datos finlandesa su uso es seguro 647 . Cuando se desea realizar una cardioversión<br />

precoz, la ETE puede excluir la mayoría de los trombos en<br />

la aurícula izquierda y permitir la cardioversión inmediata 648,649 . Los<br />

estudios que se desarrollan actualmente proporcionarán información<br />

sobre la seguridad y la eficacia de los nuevos tratamientos con NACO<br />

en pacientes programados para cardioversión.<br />

11.2. Tratamiento antiarrítmico a largo plazo<br />

El objetivo del tratamiento con fármacos antiarrítmicos es mejorar<br />

los síntomas relacionados con la FA 41,580 . Por ello, la decisión de iniciar<br />

tratamiento antiarrítmico a largo plazo debe buscar un equilibrio<br />

entre la carga sintomática, la posibilidad de reacciones farmacológicas<br />

adversas y las preferencias del paciente. Los principios del tratamiento<br />

antiarrítmico propuestos en la guía de la ESC sobre FA<br />

(2010) 369 siguen siendo relevantes y se debe observarlos:<br />

1. El tratamiento está dirigido a reducir los síntomas relacionados<br />

con la FA.<br />

2. La eficacia de los fármacos antiarrítmicos para mantener el<br />

ritmo sinusal es moderada.<br />

3. El tratamiento antiarrítmico farmacológico que tiene éxito clínico<br />

puede reducir pero no eliminar la recurrencia de la FA.<br />

4. Si un fármaco antiarrítmico fracasa, se puede obtener una respuesta<br />

clínica aceptable con otro fármaco.<br />

5. Las proarritmias inducidas por fármacos o los efectos secundarios<br />

cardiacos son frecuentes.<br />

6. Las consideraciones sobre seguridad, más que la eficacia, deben<br />

ser la principal guía en la elección del fármaco antiarrítmico.<br />

El tratamiento con fármacos antiarrítmicos prácticamente duplica<br />

el mantenimiento del ritmo sinusal comparado con la ausencia de<br />

tratamiento 580 . No se ha apreciado una diferencia respecto a la mortalidad<br />

o las complicaciones CV, pero el tratamiento antiarrítmico<br />

puede incrementar ligeramente el riesgo de hospitalización (normalmente<br />

por FA) 41,578,579,582,589-593 . Para reducir el riesgo de efectos secun-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!