06.12.2016 Views

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

39<br />

11.2.1.5. Sotalol<br />

El sotalol conlleva un riesgo importante de torsades de pointes (el<br />

1% en el estudio PAFAC) 118 . Su d-enantiómero se ha asociado con un<br />

aumento de la mortalidad, comparado con placebo, en pacientes con<br />

disfunción del VI tras infarto de miocardio 665 , probablemente debido a<br />

arritmias ventriculares (OR = 2,47; IC95%, 1,2-5,05; NNP = 166; IC95%,<br />

61-1.159) 580,665 . Por otra parte, el d,l-sotalol se ha empleado en pacientes<br />

con FA sin que se observaran problemas de seguridad en 2 estudios<br />

con grupo de control 581,601 .<br />

11.2.1.6. Dofetilida<br />

La dofetilida es otro bloqueador de los canales de potasio que está<br />

disponible fundamentalmente en países no europeos. La dofetilida<br />

restablece y mantiene el ritmo sinusal de pacientes con IC 666 y, en<br />

algunas ocasiones, también en pacientes refractarios a otros antiarrítmicos<br />

667 . En general, parece prudente limitar el uso de quinidina,<br />

disopiramida, dofetilida y sotalol a situaciones específicas. Además, la<br />

combinación de antiarrítmicos que prolongan el intervalo QT no se<br />

debe emplear para el control del ritmo cardiaco en la FA (tabla 17).<br />

11.2.2. Electrocardiograma de 12 derivaciones como herramienta<br />

para identificar a los pacientes con riesgo de proarritmia<br />

La identificación de los pacientes con riesgo de proarritmia<br />

puede ayudar a reducir el riesgo proarrítmico de algunos fármacos<br />

antiarrítmicos 668 . Además de las características clínicas mencionadas<br />

en la figura 17, la monitorización de la duración de los intervalos<br />

PR, QT y QRS durante el inicio del tratamiento antiarrítmico puede<br />

ayudar a identificar a los pacientes con riesgo alto de proarritmia<br />

inducida por fármacos cuando reciben tratamiento a largo plazo 669-671 .<br />

Asimismo, la presencia de «ondas TU anormales» es un signo de torsades<br />

de pointes inminentes 652 . El análisis periódico del ECG en busca<br />

de signos de proarritmia ha sido eficaz en estudios recientes sobre el<br />

tratamiento antiarrítmico 118,584,672 . Concretamente, la monitorización<br />

por ECG se empleó sistemáticamente en los días 1-3 en pacientes<br />

tratados con flecainida, propafenona o sotalol para identificar a<br />

aquellos con riesgo de proarritmia 118,584,601 . Con base en esta experiencia,<br />

se propone realizar un ECG a todos los pacientes antes de<br />

iniciar el tratamiento antiarrítmico. La programación de ECG seriados<br />

durante la fase inicial del tratamiento puede ser una opción<br />

razonable (tabla 17).<br />

Tabla 17<br />

Antiarrítmicos orales empleados para mantener el ritmo sinusal tras la cardioversión<br />

Fármaco Dosis Contraindicaciones principales y precauciones Signos de alerta<br />

que aconsejan la<br />

interrupción<br />

Ralentización del<br />

NAV<br />

Propuesta de<br />

monitorización por ECG<br />

durante el inicio<br />

Amiodarona<br />

600 mg en dosis divididas<br />

durante 4 semanas,<br />

400 mg durante<br />

4 semanas, seguido<br />

de 200 mg 1 vez al día<br />

Precaución si se emplea con fármacos que<br />

prolongan el intervalo QT y en pacientes con<br />

enfermedad del nódulo sinoauricular o NAV y<br />

trastornos de la conducción. Se debe reducir la<br />

dosis de AVK y de digital. Aumento del riesgo de<br />

miopatía con estatinas. Precaución en pacientes<br />

con enfermedad hepática preexistente<br />

Prolongación del QT<br />

> 500 ms<br />

10-12 lpm en la FA Basal, 1 semana,<br />

4 semanas<br />

Dronedarona 400 mg 2 veces al día Contraindicada en NYHA III-IV o en la<br />

insuficiencia cardiaca inestable, durante<br />

tratamiento concomitante con fármacos que<br />

prolongan el intervalo QT o inhibidores potentes<br />

del CYP3A4 (p. ej., verapamilo, diltiazem,<br />

antifúngicos azoles) y cuando el AclCr sea<br />

< 30 mg/ml. Se debe reducir la dosis de digital,<br />

bloqueadores beta y algunas estatinas. Los<br />

aumentos de creatinina sérica de 0,1-0,2 mg/dl<br />

son comunes y no reflejan un deterioro<br />

de la función renal. Precaución en pacientes<br />

con enfermedad hepática preexistente<br />

Prolongación del QT<br />

> 500 ms<br />

10-12 lpm en la FA Basal, 1 semana<br />

Flecainida<br />

Flecainida<br />

de liberación<br />

lenta<br />

100-150 mg al día<br />

200 mg 1 vez al día<br />

Contraindicada en caso de AclCr < 50 mg/<br />

ml, enfermedad hepática, CI o FEVI reducida.<br />

Precaución en presencia de enfermedad del<br />

nódulo sinoauricular o NAV o trastornos de la<br />

conducción. Los inhibidores del CYP2D6 (como<br />

fluoxetina o los antidepresivos tricíclicos)<br />

aumentan su concentración en plasma<br />

La duración del<br />

complejo QRS aumenta<br />

más del 25% del valor<br />

basal<br />

No Basal, día 1, día 2-3<br />

Propafenona<br />

Propafenona<br />

de liberación<br />

lenta<br />

150-300 mg 3 veces al día<br />

225-425 mg 2 veces al día<br />

Contraindicada en caso de CI o FEVI reducida.<br />

Precaución en presencia de enfermedad del<br />

nódulo sinoauricular o NAV y trastornos de la<br />

conducción, afección renal o hepática y asma.<br />

Aumenta la concentración de digital y warfarina<br />

La duración del<br />

complejo QRS aumenta<br />

más del 25% del valor<br />

basal<br />

Leve Basal, día 1, día 2-3<br />

d,l-sotalol 80-160 mg 2 veces al día Contraindicado en presencia de HVI<br />

significativa, insuficiencia cardiaca sistólica,<br />

asma, prolongación preexistente del QT,<br />

hipopotasemia, AclCr < 50 mg/ml. En caso de<br />

función renal moderada, es preciso ajustar la<br />

dosis con cuidado<br />

Prolongación del QT<br />

> 500 ms, aumento de<br />

la prolongación del QT<br />

en más de 60 ms tras el<br />

inicio del tratamiento<br />

Similar a altas dosis<br />

de bloqueadores<br />

Basal, día 1, día 2-3<br />

AclCr: aclaramiento de creatinina; AVK: antagonistas de la vitamina K; CI: cardiopatía isquémica; CYP2D6: citocromo P450 2D6; CYP3A4: citocromo P450 3A4; ECG:<br />

electrocardiograma; FA: fibrilación auricular; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; lpm: latidos por minuto; NAV: nódulo auriculoventricular; NYHA: clase funcional<br />

de la New York Heart Association; VI: ventrículo izquierdo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!