06.12.2016 Views

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

45<br />

Posterior selección del tratamiento para el control del ritmo tras fracaso del tratamiento inicial para mejorar los síntomas de FA<br />

Fracaso de donedarona,<br />

flecainida, propafenona<br />

o sotalol<br />

Fracaso de amiodarona<br />

Fracaso de la ablación<br />

con catéter<br />

Elección del paciente Elección del paciente Elección del paciente<br />

Amiodarona<br />

(I A)<br />

Otro FAA<br />

(IIa)<br />

Ablación con catéter<br />

(I A/IIa B) a Tratamiento híbrido<br />

(IIa C) c<br />

Repetición de<br />

Otro FAA<br />

la ablación<br />

(IIa)<br />

(I A/IIa B) a<br />

El equipo cardiológico asesora al paciente antes de su decisión<br />

Cirugía de la FA (IIa C) b<br />

Control de la frecuencia<br />

(I B)<br />

Tratamiento híbrido<br />

(IIa C) c<br />

Figura 20. Elección del tratamiento para el control del ritmo tras fracaso terapéutico. AVP: aislamiento de vena pulmonar; FA: fibrilación auricular; FAA: fármaco antiarrítmico.<br />

a<br />

El objetivo de la ablación con catéter debe ser el AVP: I A para la FA paroxística y IIa B para la FA persistente o persistente de larga duración.<br />

b<br />

La cirugía de la FA debe ser el AVP (como en la FA paroxística) o el procedimiento de laberinto (como en la FA refractararia en tratamiento y la FA persistente o persistente de<br />

larga duración).<br />

c<br />

El tratamiento híbrido implica la combinación de fármacos antiarrítmicos, ablación con catéter y/o cirugía de la FA.<br />

preferencias del paciente y la disponibilidad local de los tratamientos<br />

también son cuestiones importantes que hay que valorar a la hora de<br />

seleccionar el tratamiento de los pacientes que requieren control del<br />

ritmo cardiaco tras el fracaso del tratamiento inicial.<br />

11.6. El equipo cardiológico de fibrilación auricular<br />

(heart team)<br />

Dada la complejidad de las opciones de tratamiento para los<br />

pacientes en los que ha fracasado el control del ritmo cardiaco y que<br />

siguen necesitando tratamiento, este Grupo de Trabajo propone<br />

que las decisiones sobre la cirugía de la FA o la ablación extensa de la<br />

FA se basen en la valoración de un equipo cardiológico de FA. Esta<br />

propuesta también es aplicable a las decisiones sobre la reversión a<br />

tratamiento de control de la frecuencia cardiaca de pacientes con síntomas<br />

graves (clase III o IV de la EHRA). Un equipo cardiológico de FA<br />

debe estar formado por un cardiólogo con experiencia en el tratamiento<br />

antiarrítmico, un electrofisiólogo intervencionista y un cirujano<br />

cardiaco con experiencia en la selección de pacientes, técnicas y<br />

tecnologías para la ablación quirúrgica o intervencionista de la FA<br />

(figura 20). Dicho equipo cardiológico debe contar con el apoyo de<br />

una infraestructura de atención colaborativa continua, que permita la<br />

interacción entre médicos, cardiólogos, electrofisiólogos intervencionistas<br />

y cirujanos especializados en FA para ofrecer un asesoramiento<br />

de calidad y, en definitiva, mejorar el control del ritmo de los pacientes<br />

que requieren intervenciones avanzadas y complejas para el control<br />

del ritmo cardiaco.<br />

12. TRATAMIENTO HÍBRIDO PARA EL CONTROL DEL RITMO<br />

CARDIACO<br />

La FA se desencadena por causas diversas que solo se pueden tratar<br />

parcialmente mediante fármacos antiarrítmicos o ablación con<br />

catéter 96 . Por ello, la combinación o tratamiento «híbrido» parece una<br />

opción razonable, aunque escasea la evidencia de estudios controlados<br />

que respalden su uso.<br />

12.1. Combinación de fármacos antiarrítmicos y ablación<br />

con catéter<br />

El tratamiento antiarrítmico farmacológico se suele administrar<br />

durante 8-12 semanas tras la ablación con catéter para reducir las<br />

recurrencias tempranas de la FA; este efecto se ha observado en un<br />

reciente estudio controlado en el que la amiodarona redujo a la mitad<br />

las recurrencias de la FA respecto a placebo 650 . No se han realizado<br />

estudios prospectivos, pero un metanálisis de la evidencia disponible<br />

(escasa) indica que los pacientes tratados con fármacos antiarrítmicos<br />

tienen una incidencia ligeramente menor de recurrencias de la FA tras<br />

la ablación con catéter 713 . Muchos pacientes reciben tratamiento con<br />

fármacos antiarrítmicos tras la ablación con catéter (frecuentemente<br />

amiodarona o flecainida) 587 , por lo que esta opción parece razonable<br />

para pacientes con FA recurrente tras la ablación. Asimismo, parece<br />

de sentido común considerar el tratamiento con fármacos antiarrítmicos<br />

para pacientes que siguen necesitando tratamiento para el control<br />

del ritmo tras la ablación con catéter, pero son necesarios estudios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!